En un año, Ernestina Godoy, fiscal General de Gusticia (FGJ) de la Ciudad de México se comprometió a impulsar acciones que transformen la imagen actual de los Ministerios Públicos. De acuerdo al “Plan de Política Criminal para el año 2020”, que consta de 74 hojas, el principal reto para la Fiscalía capitalina será cambiar “las dinámicas de atención de los Ministerios Públicos”, con el propósito de proporcionar un trato digno y eficiente a la ciudadanía.
“Esto a través de la profesionalización y especialización en la atención de víctimas de delitos de violencia de género; por la violación de derechos humanos y en la atención a personas en situación vulnerable, para así garantizar uno de los principios básicos de acceso a la justicia”, señala el documento.
Asimismo, se conformará un Grupo Interinstitucional de Aprehensiones, que tendrá como objetivo cumplimentar órdenes de comparecencia y de aprehensión en delitos de alto impacto; hecho en el que se tiene un rezago de cinco años. Para que la ciudadanía confíen en las instancias judiciales, la Fiscalía capitalina impulsará los observadores ministeriales ciudadanos, quienes vigilarán que personal de la fiscalía no incurra en ilícitos, con el fin de erradicar la corrupción en el trabajo de Misterios Públicos, policías de investigación y peritos.
Además, los ministerios públicos buscarán resolver casos mediante el análisis criminológico; implementar la justicia alternativa y otras medidas administrativas distintas de la sanción penal; abatir el rezago en la investigación de los delitos. También se fortalecerán las partes que conforman el proceso penal (asesor jurídico, defensor público e imputado), en el que permita un seguimiento puntual en las carpetas de investigación a través de un lenguaje claro y sencillo a través de los recursos necesarios para un trabajo adecuado. Otra acción a realizar será la promoción de las salidas alternas a través de fomentar la posibilidad de la reparación del daño a las víctimas conforme a acciones de conciliación, mediación y junta restaurativa.
“Se elaborarán Manuales, Protocolos y Programas de Atención para el Personal Ministerial, Policial y Pericial con enfoque de Derechos Humanos y Perspectiva de Género, y se dará capacitación y en su caso, certificación, a dicho personal con el propósito de lograr una transformación fundamental en la forma de atención, y de esta manera, erradicar las desigualdades y la discriminación de género, garantizando la plena protección a los derechos humanos”, puntualiza. En cada Coordinación Territorial contarán con los Agentes del Ministerio Público necesarios, tomando en consideración las cargas de trabajo e índices delictivos que permitan brindar una atención correcta, en los tiempos establecidos.
Se incorporarán más de 70 peritos en criminalística, fotografía, medicina forense y hechos de tránsito para el fortalece cimiento del área de Servicios Periciales, fortalecimiento de la denuncia digital, creación de 100 plazas de médicos legistas, asignación de 50 Agentes del Ministerio Públicos y 225 Policías de Investigación para la atención de denuncias de Delitos de Alto Impacto, entre otras. Se creará la Unidad Especializada de Investigación del Delito Robo con Violencia, y se buscará una convocatoria Pública para la Selección de la Persona Titular de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Feminicidios. Por otra parte, el Grupo Interinstitucional de Aprehensiones sé coordinará con la Policía de Investigación, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Guardia Nacional; y dependencias del gobierno de la Ciudad de México y gobierno federal, así como órganos autónomos.
El objetivo es realizar operaciones policiales focalizadas y regionales para la identificación, detención y puesta a disposición de personas que cuenten con orden de aprehensión sin cumpimentar, lo que permitirá disminuir la violencia y reforzar la confianza de la ciudadanía en las autoridades de la Ciudad de México. Esto se implementará por cuatro ejes: realizar una verificación y depuración de las órdenes de aprehensión; generar y priorizar catálogos de blancos mediante trabajo de inteligencia, establecimiento de “Alertas Restrictidas” consultas en bases de datos con autoridades y dependencias; y la instauración del Grupo Interinstitucional de Aprehensiones para Delitos Violentos. En tanto, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Eduardo Santillán, refirió que se comenzará a publicitar este plan de política criminal para recibir opiniones de organizaciones civiles y ciudadano, por lo que se podría modificar en pro de la capital. “El plan, es una propuesta de acción, tiene metas específicas.
Puede enriquecerse, pero no es una ley que se pueda modificar ante un proceso largo y preciso”, añadió. Finalmente anunció que en los próximos días estará aprobando, el órgano legislativo, el registro de agresores sexuales de la Ciudad de México, y abrió la posibilidad de abrir un registro de agresores familiares.
FUENTE ; AGENCIAS , CANDELERO 06-02-2020