El Gobierno de Donald Trump comenzará en octubre la renegociación del Tratado de Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), el acuerdo comercial más ambicioso de Norteamérica, hoy en entredicho por los aranceles unilaterales impuestos a sus socios.

De acuerdo con el Wall Street Journal, la negociación estará a cargo de la oficina de Jamieson Greer, Representante de Comercio de Estados Unidos, quien deberá abrir consultas públicas con empresas y sindicatos antes del 4 de octubre, conforme a las disposiciones del T-MEC.

Un proceso largo de renegociación
El diario vaticina un proceso de varios meses, que incluirá una audiencia pública en el Congreso en enero de 2026 y una reunión trilateral el 1 de julio de 2026 para revisar los términos de un eventual nuevo acuerdo.

El T-MEC, que sustituyó al TLCAN vigente desde 1992, fue firmado en 2020 durante el primer mandato de Trump. Sin embargo, en su segundo Gobierno, el mandatario ha criticado duramente el acuerdo y lo ha debilitado con medidas arancelarias contra Canadá y México, a los que acusa de ser laxos frente al narcotráfico.

Aranceles que afectan la integración regional
En marzo de 2025, poco después de asumir su segundo mandato, Trump impuso un 25 % de aranceles a productos fuera del T-MEC, así como al acero y aluminio, fundamentales para la industria automotriz, uno de los mejores ejemplos de integración regional.

El presidente Trump habló recientemente con el primer ministro canadiense, Mark Carney, quien aseguró que hay “progresos” en las conversaciones. El tema comercial también estuvo en la agenda del secretario de Estado Marco Rubio con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

El combate antidrogas como condición
El diario estadounidense sostiene que un acuerdo global contra el narcotráfico será un prerrequisito para cualquier pacto más ambicioso que involucre a México y Canadá, incluido el relacionado con el comercio.

Con información de EFE