x.- Independencia Judicial y Nuevo enfoque de la Justicia ofrece el nuevo Ministro presidente.
-x-x-x-x-x-x-
Para bien o para mal –eso ya lo veremos- una Nueva Era de Impartición de Justicia en México empezará a partir del próximo 1 de Septiembre fecha en que tomarán posesión los
integrantes del Poder Judicial Federal electos por “el pueblo bueno y sabio”.
Eso fue posible, al aprobar el Congreso de la Unión la Iniciativa enviada el 5 de Febrero del 2024 por el entonces Presidente López Obrador la cual es una actualización de la planteada y hecha por José María Morelos en 1814.
Como dato interesante te añado que fue el Cura Morelos quien en ese año de 1814 instaló el primer Supremo Tribunal de Justicia, en Ario de Rosales, Michoacán integrado por personas electas por el pueblo, y AMLO al enterarse de ello, lo consideró correcto para actualizarlo conforme a su proyecto de Nación de la 4T y por eso dispuso que se realizara con prontitud la necesaria elección que, obviamente, hizo su Partido Morena, con candidatos y candidatas, eso sí, muy cuestionados por sus antecedentes y trapacerías para participar.
Este antecedente creí interesante que lo supieras para entender el fondo que tiene este tema que, por cuestiones de espacio abrevio:
El tiempo transcurrió y en 1825 ¡hace 200 años! fue instalada por primera vez la Suprema Corte de Justicia de la Nación el día 15 de marzo de 1825 en Palacio Nacional siendo su presidente Miguel Domínguez Trujillo, ex Corregidor de Querétaro y Presidente de México, Guadalupe Victoria.
Y ahora el próximo 31 de agosto termina oficialmente una Era de 200 años para la Corte integrada por 11 Ministr@s, la mayoría con carrera judicial que honrosamente ha encabezado Norma Piña Hernández como la primera mujer que la preside y comienza su Nueva Era el 1 de Septiembre, conformada por 9 Ministr@s elect@s por voto popular el 1 de Junio, mediante cuestionado proceso.
Los Ministr@s que se van:
La presidenta Norma Lucía Piña Hernández, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat.
L@s de la Nueva Era:
Hugo Aguilar Ortiz, Ministro Presidente: “Habrá independencia judicial y nuevo enfoque en la justicia”.
Lenia Batres Guadarrama (reelecta)
Yasmín Esquivel Mossa (reelecta)
Loretta Ortiz Ahlf (reelecta)
María Estela Ríos González
Sara Irene Herrerías Guerra
Giovanni Azael Figueroa
Irving Espinoza Betanzo
Aristides Rodrigo Guerrero García
Su cargo dura un periodo de nueve años, sin la posibilidad de reelección. El o la Presidente de la Corte surge de la rotación interna, a partir del más votad@ en los comicios judiciales, entre los nueve elegidos.
Su trabajo se distribuye a través de sesiones en Pleno con la presencia de los 9 Ministr@s, en tanto que los períodos de sesiones serán dos al año.
El primero comenzará el primer día hábil de Enero y terminará el último día hábil de la primera quincena de Julio.
El segundo empezará el primer día hábil de Agosto y concluirá el último día hábil de la primera quincena de diciembre
La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo IV, y abordándolo en cinco artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la Corte; principalmente la facultad exclusiva, entre los órganos del mismo sistema judicial, para estudiar, discutir, y emitir sentencias definitivas en controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, que surjan entre los Poderes de la Unión, los Poderes estatales, autoridades municipales, los órganos autónomos, o la contradicción de una norma con la Carta Magna.
Es decir, le corresponde asegurar el orden establecido por la Constitución y mantener el equilibrio entre las diversas instituciones de gobierno.
Sus deberes incluyen también, como última instancia legal, solucionar de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las resoluciones jurisprudenciales que dicta.
Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto Tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones
Su cargo dura un periodo de nueve años, sin la posibilidad de reelección; el presidente de la Corte surge de la rotación interna, a partir del más votado en los comicios judiciales, entre los nueve elegidos.
Su trabajo se distribuye a través de sesiones en Pleno (con la presencia de los nueve ministros). En tanto que los períodos de sesiones serán dos al año.
El primero comenzará el primer día hábil del mes de Enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de Julio.
El segundo empezará el primer día hábil de Agosto y concluirá el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre
ADENDUM:
Todo éste rollo que ya leíste no atañe también a los Juzgados y Tribunales donde obligadamente se hará la revisión de los millones de asuntos de toda índole que están ventilándose en todos los Juzgados, Tribunales Federales) y obvio que hasta en la misma Corte por supuesto que también se hará por lo que ya te podrás imaginar los problemas que se generarán.
Preciso: excepto los conflictos políticos que seguirán litigándose en el Tribunal Electoral.
Por supuesto que por ahora es impredecible lo que el revisionismo de los casos pueda ocasionar y afecten los intereses de alguna de las partes en conflicto.
Aunque, como presumen los de la 4T, pudiera ser que los nuevos juzgadores no sean corruptos como dicen que han sido muchos de los van a sustituir -Jueces y Magistrados- y que además realmente tengan ética, preparación, experiencia jurídica y espíritu justiciero para emitir sus fallos, resoluciones o sentencias.
En fin….Ojalá se cumpla lo que ofrece Hugo Aguilar Ortiz, el nuevo Ministro Presidente de la Corte: “Habrá independencia judicial y nuevo enfoque en la justicia”.
mohacan@prodigy.net.mx