Cinco mineros perdieron la vida como consecuencia de un derrumbe ocurrido en uno de los yacimientos más grandes de la región andina de Potosí, al suroeste de Bolivia, confirmó la Policía que hasta este sábado solo identificó a dos de los fallecidos.
El suceso ocurrió en la víspera en la mina Amayapampa, en el municipio de Chayanta, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Potosí, según el reporte policial.
«Cinco personas, mayores de edad, fueron encontrados dentro de la mina, la presunta causa de la muerte es asfixia por aplastamiento, asumimos que el cerró cedió en alguna porción y los aplastó», informó a los medios locales el comandante de la Policía de Potosí, Fernando Benítez.
Según la investigación preliminar, los cinco mineros no trabajaban en el yacimiento de Amayapampa, pero sí tenían la autorización para buscar oro, dentro de una tradición llamada ‘Paqoma’, en la que se permiten estas actividades entre el 31 de julio y el 1 de agosto de cada año.
Benítez explicó que tres de los fallecidos fueron trasladados a la morgue de una población cercana y los otros dos fueron retirados del lugar del accidente por sus familiares.
En marzo otros cinco mineros murieron y dos resultaron heridos tras un derrumbe en un yacimiento en una localidad del departamento de La Paz.
Amayapampa es el yacimiento más grande de la región de Potosí donde se explota oro a cielo abierto por la Corporación Minera de Bolivia.
Derrumbe en mina chilena «El Teniente» deja 5 obreros atrapados
En tanto, en Chile, los equipos de rescate que buscan a los cinco trabajadores atrapados en la mina «El Teniente» tras un derrumbe que dejó al menos un muerto, lograron avanzar 16 metros durante la noche, aunque siguen sin hacer contactos con ellos, según el más reciente reporte de las autoridades.
El presidente chileno, Gabriel Boric, visitó el lugar del accidente, distante unos 100 kilómetros al sur de Santiago, así como miembros de la fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI).
Los rescatistas esperan durante la jornada llegar hasta los 20 metros de profundidad donde supuestamente están los mineros atrapados.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó el viernes que el siniestro se produjo en «El Teniente», la mina subterránea de cobre más grande del mundo, debido a un “derrumbe ocasionado por un sismo en el sector” de la comuna Machalí, en la región de O’Higgins, a unos 100 kilómetros de Santiago.
La minera estatal Codelco confirmó que el fallecido, identificado como Paulo Marín Tapia, era un trabajador que se desempeñaba en el Proyecto Andesita, un sector de 25 kilómetros de túneles que cuenta con 85 puntos de extracción en «El Teniente».
Las autoridades investigan si el temblor fue provocado por un sismo natural que sacudió la región en la tarde del jueves o si habría sido causado por las actividades en el interior de la mina.
“Hasta ahora se han identificado, adicionalmente, nueve personas con lesiones de diversa consideración, pero fuera de riesgo vital”, indicó la empresa en un comunicado.
El director general de la división «El Teniente», Andrés Music, precisó en la víspera que el temblor produjo deslizamientos y desprendimientos que han “colapsado” los accesos a las galerías de la mina, a unos 900 metros bajo la superficie. “Sabemos exactamente dónde se encuentran ellos”, dijo, pero aclaró que “no hemos tenido contacto”.
En el sector trabajan cerca de 500 personas que fueron evacuadas tras el siniestro, mientras otros 2 mil 500 trabajadores del complejo minero igualmente fueron trasladados a “sectores de refugio” tras la activación de los protocolos de emergencia.
Chile es conocido por su intensa actividad minera y alberga algunas de las mayores reservas y minas de cobre y litio del mundo, además de producir oro, plata, hierro y plomo, entre otros metales. Sin embargo, los accidentes en las operaciones mineras no son inusuales, muchas veces producto de los miles de temblores que golpean al país cada año.
Mientras que en Bolivia, el trabajo minero se divide entre el sector administrado por el Estado conformado por sindicatos de obreros, el empresarial privado y el cooperativista. La siniestralidad en las minas suele producirse por inhalación de gases tóxicos, en algunos casos por derrumbes y en menor medida por explosiones.
Con información de El Universal Online