Las Comisiones Unidas de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y de Educación, recibieron los estados financieros auditados e informes de logros académicos por parte de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Al dar la bienvenida, el diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), presidente de la Comisión de Vigilancia, expresó que este es un evento muy importante, lleno de causa y soberanía, con quienes conforman la primera línea de la educación superior en México.  

Señaló que la autonomía universitaria es una conquista histórica, y las instituciones requieren “este espacio de libertad e independencia para pensar, investigar, y formar sin ataduras políticas o ideológicas a las nuevas generaciones”. Además, dijo, se sostienen con los impuestos “y rendir cuentas, como lo hace año con año ANUIES, es la mejor manera de honrar esa confianza ciudadana”.

Recordó que el 17 de junio se firmó el Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y la Transparencia de las Universidades Públicas en México, y con la entrega de los estados financieros auditados y de los informes académicos, se cumple ese compromiso.

Señaló que desde 2017 son cerca de 11 mil 700 millones de pesos observados, y quedan montos pendientes por aclarar, pero reconoció la voluntad de corregir y mejorar, ya que “mucho de lo que persiste obedece a deficiencias metodológicas en la rendición de cuentas”. Por ello, explicó, en el marco del acuerdo, la Comisión de Vigilancia y la Auditoría Superior de la Federación se han comprometido a fortalecer las capacidades técnicas en la rendición de cuentas en cada universidad con mesas de trabajo y de diálogo. 

El diputado Herrera Borunda asumió el compromiso de revisar con objetividad los planes académicos, las cuentas y la política de austeridad que presentan y aseguró que “vamos a ser objetivos y cumpliremos nuestro compromiso en esta Cámara, porque lo que estamos buscando es fortalecer también sus presupuestos en las discusiones de la asignación de recursos que está próxima a empezar”. Añadió que la Cámara de Diputados será aliada para alcanzar la excelencia académica. 

La diputada integrante de la Comisión de Educación, Mirna María de la Luz Rubio Sánchez (Morena), aseguró que la transparencia no es solo un requisito más sino es el cimiento sobre el que se fortalecen las instituciones educativas y se construye la confianza ciudadana.  “Estar reunidos hoy es una muestra concreta de cómo ese principio se transforma en una acción con la entrega de los estados financieros e informes académicos 2024”.

Universidades, comprometidas con la rendición de cuentas


El Auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, apuntó que este acto es muestra de que nuestras universidades están comprometidas con la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad en el ejercicio de los recursos, además de que la interacción entre autoridades educativas y el Legislativo contribuye a fortalecer la confianza ciudadana en el manejo de los fondos públicos.

Dejó en claro que se refuerza el compromiso de las universidades con la fiscalización y el bienestar colectivo; además, en sus aulas se gesta el cambio social y surgen los líderes que nuestro país necesita. 

Puntualizó que es fundamental que las autoridades educativas actúen con claridad y expliquen sin reparos cómo manejaron los recursos que el pueblo les confirió. “Los estados financieros dictaminados que hoy presenta la ANUIES se complementan con la información de las revisiones que anualmente practica la ASF a las instituciones públicas de educación superior”.

Los informes se basan en políticas de ahorro y austeridad: ANUIES


El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Plascencia, puntualizó que este informe refleja 30 acciones en los que todas las universidades públicas están comprometidas, y que se presentarán a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

Resaltó que se trabaja para transformar la universidad pública mexicana a fin de que sea más transparente, comprometida, solidaria y, sobre todo, que le sirva al pueblo de México.

Explicó que con la entrega de los informes se cumple con una obligación frente a un derecho de quienes depositan su confianza en las instituciones para que sus hijas e hijos cursen una carrera universitaria. “No solo se trata de venir a decir cuánto recibimos, cuánto gastamos y en qué lo gastamos sino de destacar el valor social que tiene la universidad pública para el país”.

Indicó que se ha pasado de la auditoría punitiva y persecutoria, a una de ayuda y prevención, lo cual “ha sido fundamental para generar los aprendizajes necesarios para ir solventando las observaciones que año con año, hay que decirlo, van disminuyendo”. 

Apuntó que las universidades públicas han dejado de centrarse en la formación de profesionales para enfocarse en la formación integral y de ciudadanía, el nuevo texto del artículo 18 constitucional, el cual mandata ampliar el espectro de la formación de las y los estudiantes para que sean personas éticamente comprometidas con el país y sus comunidades.

Añadió que la nueva visión de la universidad mexicana tiene como objetivo el acercamiento de servicios que se convierten en garantía de derechos sociales a las comunidades donde están las universidades, y que estas instituciones sigan siendo el principal mecanismo de movilidad social en el país.

Participación de rectores de universidades públicas


Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y presidente de la Comisión de Fiscalización de la ANUIES, señaló que se entregan informes financieros y el informe académico, pero también 30 acciones sobre austeridad y ahorro. 

Dijo que en este espacio se generan las políticas de educación y las estrategias de financiamiento para el desarrollo económico y el bienestar social. Reconoció el respaldo y acompañamiento de las y los diputados en la gestión de mejores presupuestos para ampliar la oferta educativa. 

La rectora de la Universidad Autónoma de Morelos y representante de la región centro sur de la ANUIES, Viridiana Aydeé León Hernández, reafirmó su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas. Mencionó que desde 2019 la ASF audita a las 35 universidades públicas estatales, y en cinco años se ha pasado de tener el 13 por ciento del recurso auditado como observado a tan solo el 0.54 por ciento del monto total.

Por su par te, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, señaló que por quinto año consecutivo las universidades no han tenido denuncias de hechos por daño al presupuesto, lo que acredita la vocación por la transparencia, la austeridad y el logro de resultados académicos, aportando cada institución, cada región y cada universidad de la ANUIES su capacidad al desarrollo y transformación de México.

Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, destacó que estas casas de estudio juegan un papel muy importante en el desarrollo social, cultural, científico y económico en cada una de las entidades federativas; por ello, es que los recursos estatales y federal que reciben son de gran relevancia para continuar avanzando como promotoras del desarrollo del individuo, comunidad y la sociedad en su conjunto.

A su vez, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y presidente de Consejo Regional Noreste de ANUIES, Alejandro Javier Zermeño Guerra, resaltó la importancia de tomar en cuenta las situaciones estatales que no han permitido a muchas universidades su crecimiento adecuado. Afirmó que el recurso federal ha sido honrado para la educación superior en tiempo y forma y los montos que se logren incrementar serán bien administrados.

El doctor Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, señaló que en cualquier política de austeridad y ahorro es esencial no desestimar el apoyo que requieren las instituciones de educación superior para enfrentar los retos actuales. Demandó atender y reconocer a los 13 mil docentes de las universidades, que no tienen apoyo financiero, así como a los más de 50 mil profesores contratados por hora o asignatura, que tampoco tienen certidumbre laboral.

El director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, de la Secretaría de Educación Pública, Carlos Iván Moreno Arellano, señaló que la autonomía universitaria se ejerce y se defiende desde la responsabilidad financiera, la austeridad y los resultados académicos. “El mejor legado que puede tener una rectora o rector hacia su universidad es el saneamiento financiero para concretar, consolidar y mantener resultados académicos”. Reconoció que falta mucho por hacer y hay reformas pendientes, por lo que se debe seguir avanzando”.

Durante el encuentro, se proyectó el video “ANUIES sobre política de austeridad”, que tiene como propósito central lograr un gasto público ético y orientado al bienestar de las y los estudiantes, que garantice el derecho humano a la educación superior, optimice la plantilla de personal, evite duplicidades y nepotismo, dé un uso responsable a los activos universitarios, de infraestructura e inmobiliario, así como de eficiencia en el gasto.