La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calculó en un billón 679 mil 713 millones de pesos los ingresos que dejará de recaudar en 2026 por exenciones, estímulos fiscales y tratamientos especiales a diferentes sectores y contribuyentes.

Dichas renuncias equivalen a casi los ingresos que espera captar el gobierno federal para este ejercicio por medio del Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 1.4 billones y representan 3.1% de la captación total por impuestos para todo 2025, año de estancamiento económico con perspectivas de un ligero crecimiento de penas de 1.4% para 2026 y sin una reforma fiscal.

Cada año ese monto aumenta, ya que en 2025 se estima que sea de un billón 579 mil 748 millones.

Eso es lo que cuesta dar subsidios fiscales, permitir diferimientos, dar una tasa reducida de impuestos en algunas regiones del país, deducciones y tener medicinas y alimentos sin IVA, entre otros esquemas.

A pesar de ese sacrificio fiscal, la economía mexicana no ha podido dar el salto para formar parte del grupo de países con ingresos altos.
Según la clasificación que hace el Banco Mundial (BM) de las economías con base a su ingreso nacional bruto per cápita, desde 1980 México no ha progresado.

En 1985, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), éramos una economía de renta mediana baja y, a través de los años, subimos al nivel de ingreso mediano alto y, desde entonces, seguimos en esa categoría.

Por regiones, en América Latina y el Caribe los países de ingreso bajo se redujeron de dos en 1987 a cero en 2024, mientras que los de ingreso alto aumentaron de 9% a 46 %.

El caso más destacado es Costa Rica, pasó de la categoría de “ingreso mediano alto” a la categoría de “ingreso alto”.

De acuerdo con el cálculo del método Atlas, la economía costarricense ha experimentado un crecimiento fuerte y constante, con una tasa de crecimiento promedio de 4.7% en los últimos tres años.

En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Costa Rica estimado se acercaba al umbral de ingreso mediano alto. La tasa de crecimiento de 4.3% registrada en 2024, impulsada por el fuerte consumo privado e inversión, fue suficiente para empujar al país, que gobierna Rodrigo Chaves, a la categoría de “ingreso alto” el presente año, según el BM.

Con información de: El Universal Online