La falta de regulación y la supervisión de las autoridades de salud y del gobierno federal en las empresas privadas del sector, así como el incremento de demanda de estos servicios está propiciando un encarecimiento que puede alcanzar el 16% en 2025, advierten representantes del área.

Durante el webinar “Transparencia en costos hospitalarios”, organizado por la Asociación Soy Paciente, especialistas coincidieron en que la problemática va en ascenso.

Rodrigo Díaz, subdirector de socios de salud en Seguros Monterrey New York Life, explicó que en los hospitales privados no hay claridad en sus precios.

“El cargo que te hacen es por el servicio y no por el medicamento en sí. A pesar de esta falta de regulación integral, existen algunos elementos de transparencia parcial, la mayoría de hospitales deben dar información de cuál es el costo de la habitación, de lo que tienen en terapia intensiva, etc. Sin embargo, no se cubren todos los rubros. Estamos trabajando en cómo buscar esta parte de transparencia en la información para las personas”, dijo.

Expand article logo Continuar leyendo
Debido a este y otros factores, como el propio incremento de los precios en medicamentos, la inflación médica va por arriba de la inflación general.

“Hay estudios donde hablan que para este año se espera alrededor de 16% de la inflación médica privada”, señaló Díaz.

Registran un mínimo en el crecimiento de seguros médicos en los últimos 10 años
Durante los últimos 10 años, el crecimiento en la cobertura de seguros médicos ha sido mínimo, lo que representa un reto significativo para el sistema de salud privado. Solamente dos puntos porcentuales se han incrementado en la penetración de asegurados, del 8 al 10% de la población. Son pocas personas aseguradas y pone a las aseguradoras en un reto importante en los costos hospitalarios, ya que del 2023 a 2024, han incrementado 17% el pago de siniestros o indemnizaciones, explicó Rodrigo Díaz.

Este aumento en los costos hospitalarios, impulsado por la baja penetración del seguro y el incremento en la frecuencia y severidad de los reclamos, afecta directamente la sostenibilidad de las primas, anotó.

Frente a este panorama, Rodrigo Díaz subrayó la importancia de que los pacientes se informen adecuadamente sobre los alcances de sus seguros.

“Aunque tengan un seguro de gastos médicos, hablen con su médico y revisen cuál es la expectativa para tratar de evitar este tema de sorpresas”, recomendó. Asimismo, hizo un llamado a revisar las cuentas hospitalarias, entender los conceptos de deducible y coaseguro, y buscar segundas opiniones cuando sea necesario.

“Siempre es bueno tener una segunda opinión, porque muchas veces parecería que en algunas aseguradoras se piden trámites adicionales para ciertos diagnósticos”, anotó.

De acuerdo con Edgar Varela, Consultor independiente especializado en temas comerciales, política pública y acceso al mercado, actualmente no existe una regulación y por eso se han generado problemas de este calado, mientras los servicios privados son mas demandados en México.

En ese sentido, Luis Fernando Lezama, Presidente del Consejo de Soy Paciente, destacó que, se tiene la idea de que la salud es un derecho pero en México no lo es.

“Es totalmente un privilegio de aquellos que pueden o recibir un servicio de salud porque tienen un seguro o bien aquellos que tienen los recursos para pagarlo”, advirtió.

Finalmente, dijo que si los servicios privados de salud están en ascenso, es porque el sector público está debilitado y no atiende con cabalidad la demanda nacional de salud.