El Espacio Cultural San Lázaro, bajo la dirección de Elías Robles Andrade, organizó la presentación escénica de “El cuerpo invisible. Perfo-conferencia sobre la escenógrafa Félida Medina”, actuada y dirigida por María Sánchez, con el apoyo y diseño de iluminación de Aris Pretelin Esteves, quien fue su alumna.
Robles Andrade indicó que el propósito fue conmemorar los cuatro años del fallecimiento de Félida, una de las mujeres pioneras en incursionar en el ámbito de la escenografía y la iluminación.
En el evento, que tuvo como sede la Biblioteca General de la Cámara de Diputados, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el director del Espacio Cultural explicó que la importancia de hacer ese reconocimiento radica en que esta destacada mujer logró abrir brecha en un momento en que disciplinas como tramoyistas, iluminadoras y creadoras escénicas, eran actividades ejecutadas exclusivamente por hombres.
Afirmó que Félida Medina, quien falleció el 24 de marzo de 2020 en el contexto de la pandemia, fue la mejor escenógrafa que ha dado nuestro país, por lo que con este tipo de eventos “se busca poner en alto el nombre de mujeres que como en ella han puesto a su vez en alto a México”.
Puntualizó que también es un homenaje a mujeres que, como Félida, con su talento enriquecieron las artes visuales.
Durante sus movimientos bajo la disciplina artística del performance, María Sánchez expresó que un objeto no solo es una cosa, es texto, es dramaturgia y es narrativa. “Esto es un clavo, pero para mí, que vengo de Chihuahua, es una cruz rosa mexicana tapizada; es un clavo y no lo es”.
En tanto, bajo la iluminación y escenografía, su responsable, Pretelin Esteves, listaba los nombres de virtuosas escenógrafas y artistas teatrales como Jesusa Rodríguez, Tere Uribe, María Figueroa, entre otras, mientras se escuchaban opiniones y declaraciones en voz de la propia Félida Medina.