La enorme deuda que tiene Pemex con sus proveedores, de no bajarla lo más pronto posible, puede acelerar su quiebra y las consecuencias negativas se resentirían en la estabilidad empresarial y social de país.

Para resolver este serio problema que se agudizó, la Presidenta Sheinbaum con su Secretario de Hacienda y la Secretaria de Energía pusieron en marcha un plan financiero que empezó a dar resultados.

Esto se deriva de las tremendas revelaciones hechas recientemente por proveedores mexicanos y extranjeros que están arruinándose porque dicen que Pemex no les paga lo que legítimamente les adeuda por equipos, trabajos y servicios que le han proporcionado a la empresa desde hace dos años.

Te adelanto, aunque pudiesen algunos oficialistas considerar como exageración, que por no pagar en tiempo y forma a sus proveedores, Pemex ocasionó que muchas pequeñas y medianas empresas disminuyeran o suspendieran operaciones despidiendo a su personal ocasionando grave crisis económica en varias ciudades de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.

El asunto llegó al límite de resistencia de los proveedores quienes, los nacionales al través de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y los estadounidenses mediante el Consejo de Fuerza Laboral y Tecnología Energética (EWTC por sus siglas en inglés que representa a más de 250 empresas de servicios energéticos en EU y a nivel mundial) se vieron en la necesidad de plantearle seriamente en una Carta entregada a la Presidenta Sheinbaum la delicada situación en que se encuentran confiando que su intervención haga que los funcionarios de su gobierno activen la voluntad y forma de encontrar la mejor solución para que les pague Pemex lo que les debe que es el 60% de todos los servicios que fueron contratados y que en conjunto suman más de 1.8 mil millones de dólares (33.7 mil millones de pesos) hasta el cierre del primer semestre del año.

Detalla la EWTC que a sus afiliados Pemex les debe 871 millones de dólares por servicios prestados en 2024 que permanecen incobrables, ya que no cuentan con la documentación requerida por COPADES. A esto les agregan otros 983 millones de dólares para trabajos completados en 2025, incluidos servicios no pagados, ni facturados.

Ah…pero también prevén otros 2 mil 500 millones de dólares en trabajos adicionales para 2026.

Advierte dicho Consejo gringo que los continuos retrasos en los pagos amenazan la viabilidad de las operaciones, la estabilidad laboral y la inversión futura en el sector energético mexicano.

Tim Tarpley, presidente de EWTC, comentó que “los proveedores de servicios no pueden operar bajo una incertidumbre financiera tan extrema por lo que solicitamos a la presidenta Sheinbaum a que se comunique directamente con los líderes de Pemex y la Secretaría de Energía para resolver estos problemas lo antes posible”.

Trascendió que el EWTC además planteó 3 medidas para avanzar en el pago de la deuda y que son:

1.- Que Pemex reconozca deudas pasadas, mediante una emisión de COPADES para validar y procesar facturas pendientes”.

2.- Tener acceso al Sistema COPADES para realizar facturación digital que garantice la transparencia y la rendición de cuentas y

3.- Que haya precisión sobre los futuros pagos mediante un cronograma claro y un mecanismo de pago para restablecer la estabilidad operativa”.

Y obvio, plantearon la amenaza de que puede darse la suspensión de servicios si la situación no se resuelve con lo que se afectará directamente la producción de energía en México, aclarando Tim Tarpley que no están pidiendo trato especial, sino un trato justo, y comentar que las empresas en EWTC han trabajado en colaboración con México durante generaciones, invirtiendo en talento local, apoyando a las comunidades y contribuyendo a la construcción de un sistema energético nacional sólido, pero dejando claro que ninguna empresa puede continuar operando indefinidamente sin recibir un pago, llegando a la conclusión de que la situación de adeudo que prevalece pone en riesgo la producción energética del país.

POSTURA DE LOS

PROVEEDORES MEXICANOS

Por su parte los empresarios mexicanos proveedores de Pemex afiliadas Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) están casi en el mismo plan que los gringos de la EWTC.

Mantienen su advertencia de que las operaciones del sector petrolero pueden detenerse debido a las deudas que superaban los 404 mil millones de pesos (unos 20.200 millones de dólares) en el primer trimestre de 2025.

La Amespac que representa a las principales firmas prestadoras de servicios en exploración y producción de hidrocarburos igualmente envió un pronunciamiento dirigido a la presidenta Sheinbaum al secretario de Hacienda, Edgar Amador; y a la titular de Energía, Luz Elena González, en el que solicitó “medidas urgentes” para evitar el colapso de operaciones en el sector energético nacional, aunque reconocen que éste año Pemex ya pagó 147 mil millones de pesos de su deuda y esperan se cumpla la promesa hecha por la Presidenta Sheinbaum de que “todavía falta una parte por cubrir” por lo que seguramente  se elimina el riesgo en que por esa falta de pago estarían algunas empresas, sobre todo pequeñas y medianas se irían al paro de operaciones.

ADENDUM….

De manera paralela a la petición de pago de deuda a proveedores, Pemex gestionó que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) emita bonos, originalmente lanzados en Luxemburgo, por un monto de $3.8 mil millones de dólares a tasa fija de 5.95% y con vencimiento en 2031 y podrán negociarse aquí en México a partir de éste 17 de Julio en la sección (SIC Deuda) del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) informándose por parte de Victor Rodríguez Padilla, director de Pemex, que éstos bonos ya se cotizan en el Luxembourg Stock Exchange debidamente legalizados y regulados para venderse al público por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero (CSSF, sus siglas en inglés).

Otra cosa: empiezan a correr perversas versiones para descalificar éstos Bonos de Pemex llamándolos “Bonos Chatarra” dizque “porque no hay ninguna otra garantía para recuperar la inversión que se haga al adquirirlos, más que los recursos que haya en las Afores que, como sabes, es el fondo para solventar el retiro de los trabajadores. ¡Qué barbaridad, caray…!

Añado: con relación a la denuncia de proveedores sobre la petición de “moches” hasta del 30% para agilizar los pagos de adeudos, lo cual se confirmó en 8 Estados, se recomienda a los proveedores que no se dejen engañar y que presenten formalmente sus denuncias ante las autoridades correspondientes para proceder contra los “vivales”.

mohacan@prodigy.net.mx