-No hay información oficial de contratación.
-Están a trabajos forzados y no reciben su salario.
-Acusan la ONU, EUA y Organizaciones Internacionales
-Claudia Sheinbaum: “Demuestren que están forzados”
ALFA OMEGA
Hasta el próximo domingo 14 estará abierta una interesante exposición fotográfica, en el Museo Nacional de las Intervenciones, Exconvento de Churubusco, relacionada con el 80 Aniversario de la Victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista. Invita la directora, la maestra Susana Avilés Aguirre.
Los compromisos adquiridos por el presidente del anterior sexenio, en proporcionar apoyo al gobierno dictatorial de Cuba, no al pueblo sojuzgado desde 1959, se mantienen y son renovados como el caso de los médicos procedentes de la Isla, contratados para prestar servicio en nuestro País.
Los mexicanos sabemos que a raíz de la epidemia del COVID 19, el presidente tabasqueño aprovechó la oportunidad para servirle al dictador Miguel Díaz Canel, solicitando el apoyo de médicos.
El argumento oficial para dar ese paso, consistió en asegurar que los doctores mexicanos no querían salir de las ciudades, que no iban a lugares lejanos y tampoco a zonas rurales. La realidad es que en esas zonas el impedimento es la falta de seguridad.
Conocí uno de los casos en que un joven médico hacia su servicio social en un poblado de Sonora, cuando le llevaron a un hombre herido de bala. Sin más, no le pidieron diera atención al sujeto, sino con voz fuerte y como orden le dijeron: “Lo salvas o tu también te mueres”. Buscó protección y la obtuvo. Abandonó el lugar.
Sabemos que la contratación de médicos cubanos, con especialidades, están actuando como médicos generales. No se tiene certificación de sus títulos ni presentaron cédula profesional.
Es oportuno comentar que los mexicanos con Licencia en Medicina o título de Doctor, además de contar con cédula profesional, no pueden ejercer libre e inmediatamente en Estados Unidos de América.
Los facultativos extranjeros también sujetos a cumplir una serie de requisitos, mismos que no se informa que los cubanos cubren el cien por ciento de ellos.
OPACIDAD PRESIDENCIAL
La contratación de los servicios médicos cubanos se hacen forma directa entre la titular de la Presidencia de México y el presidente cubano. Los pagos se envían directamente a Miguel Díaz Canel y él determina el monto de pago a cada médico comisionado, entregando el dinero a los familiares.
Se han solicitado informes sobre las clausulas laborales, el monto del salario individual, la temporalidad de los contratados, en virtud de convenirse la renovación del contrato, pero no se indica la periodicidad de firmas. No hay informe si es individual o colectivo.
En las instituciones del Sistema Nacional de Medicina, Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como el IMSS Bienestar, se cierran los oídos de funcionarios y empleados cuando se les pregunta sobre la estancia de médicos cubanos.
Solamente se admite que en la actualidad hay alrededor de 3,650 cubanos en hospitales y clínicas de once Estados y hasta diciembre de 2023 el gasto total rebasaba los 422 millones de pesos. Sin especificarse si nada más corresponde a salarios.
La serie de incógnitas: cuál es el salario individual, dónde están comisionados, porqué si son especialistas hacen funciones de médico general, a quién reportan su desempeño laboral. ¿Hay supervisores por parte de la SS, del IMSS, del IMSS Bienestar o del ISSSTE?
TRABAJOS FORZADOS
Hasta donde es posible reportear este asunto, para el comentario periodístico, la Organización Panamericana de la Salud, la misma ONU, la organización Prisioners Defenders, denuncian malos tratos para los médicos cubanos, condiciones poco favorables y ser discriminados por su gobierno, al no permitir que reciban, directa y personalmente, el salario devengado.
Otro de los aspectos considerados por esas organizaciones internacionales, es que el médico es obligado a salir de Cuba y se le niega permiso para regresar a visitar a sus familiares. No hay programa vacacional ni prerrogativas, como el aguinaldo.
En la Organización de Naciones Unidas es tipificado el desplazamiento de los médicos cubanos, como condena a trabajos forzados, sin límite de tiempo, lo que constituye una reprochable “esclavitud moderna”.
Según la restringida información pública, del gobierno federal, es que a los médicos cubanos les pagan el transporte aéreo de su país a donde los envían.
En México cuentan con servicio de transportación local, de vivienda en casas, departamentos u hoteles de tres estrellas y la alimentación, desayuno, comida y cena, con dieta nutritiva.
La comida del denominado Plato de Bien Comer “no podrá incluir alimentos alterados en aditivos que mengüen su naturaleza, sino alimentos de nutrición”.
Tampoco hay noticias si los profesionistas cubanos cuentan con el Seguro de Responsabilidad Profesional, para caso de pagos por negligencia o indemnizaciones que imponga una autoridad judicial.
Internacionalmente se considera que el gobierno mexicano es cómplice de la explotación humana, equivalente a trato de personas, por enviar millones de dólares a su homólogo cubano, en su beneficio como ocurre en “sucio negocio” con otros países.
LA POSICION DE DOÑA CLAUDIA
En los primeros párrafos de este comentario periodístico, quedó precisado que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo recibió un gobierno con agenda para cumplir. Lo hace al pie de la letra.
México le sigue enviando petróleo a Cuba. Este es otro tema de comentario posterior. Hasta ahora se sabe que Cuba recibió miles de barriles de petróleo crudo que refina en Cienfuegos. Tampoco de estas operaciones hay información oficial concreta.
La Primera Presidenta de México asegura que no ha lugar a decir que los médicos cubanos realizan trabajo forzado, como lo afirman el gobierno de Estados Unidos de América y la ONU.
Siguiendo la línea del tabasqueño, Claudia Sheinbaum pide que, Estados Unidos y la ONU, presenten las pruebas de que hay “trabajo forzado”.
La presidenta a través del IMSS Bienestar prepara la renovación del contrato de más de dos mil médicos cubanos, “porque en México no hay suficientes profesionales de la salud”.
Tal vez desconozca que, en Juchitán, Oaxaca, la gente se opone a recibir a los cubanos “porque vienen a desplazar a los médicos mexicanos”.
El contratar a médicos extranjeros, dice la presidenta, obedece a que “el personal nacional no acepta trabajar (en zonas rurales) por los factores de inseguridad y lejanía”.
El anuncio de la renovación contractual señala que tendrá vigencia del 1 de septiembre al 31 de diciembre de este 2025.
jherrerav@live.com.mx