Un grupo de facilitadores y negociadores en el proceso de paz de Cuba viajó a Ginebra (Suiza) para depositar ante la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos copia de estos textos que harían inmodificables los compromisos pactados con la desarmada guerrilla.

En agosto del año pasado, la Asamblea General de la ONU confirmó a Michelle Bachelet como nueva jefa de Derechos Humanos de ese organismo multilateral.Archivo AFP
En las últimas horas, un grupo de seis personas que ejercieron como facilitadores, asesores y negociadores el proceso de paz con la hoy desarmada guerrilla de las Farc, viajó hasta Ginebra (Suiza) para depositar ante la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU los documentos oficiales que quedaron consignados en el organismo multilateral y que contienen los compromisos adquiridos en los textos de paz por parte del Estado colombiano.

Ayer, en Ginebra, Suiza, seis arquitectos, negociadores y/o facilitadores del proceso de paz con las FARC, pusimos en manos de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de Derechos Humanos, ONU, para su depósito, documentos oficiales que blindan el Acuerdo y lo hacen inmodificable

El exministro Álvaro Leyva, uno de los arquitectos del sistema de justicia transicional, reveló una imagen en su cuenta de Twitter con la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, actual Comisionada de la ONU de DD.HH. “Ayer, en Ginebra, Suiza, seis arquitectos, negociadores y/o facilitadores del proceso de paz con las Farc, pusimos en manos de Michelle Bachelet, alta comisionada de Derechos Humanos, ONU, para su depósito, documentos oficiales que blindan el Acuerdo y lo hacen inmodificable”, dijo.

Bachelet recibió de manos de este grupo la denominada Declaración Unilateral de Estado que hizo el expresidente Juan Manuel Santos, en la que ratificó el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Acuerdo Final de Paz, a nombre de Colombia y que, por lo mismo, no constituyen un acto de Gobierno sino de Estado. También, la funcionaria recibió el documento oficial que reposa en la ONU referente al Acuerdo de Paz.

A lo anterior, se le agregaron los conceptos de dos relatores de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas “que indican que este tipo de declaraciones es obligatoria y que la comunidad internacional puede exigir su cumplimiento. Por eso, se habla de que el Acuerdo está blindado”, explicó Leyva. Y, finalmente, le entregaron a la política chilena una copia del Acto Legislativo aprobado en 2017, que señala que los textos no podrán ser modificados durante los próximos tres periodos presidenciales.

Junto a Leyva, estuvieron María Camila Moreno, directora la International Center for Transitional Justice en Colombia; Diego Martínez Castillo, asesor y negociador de la JEP; Eduardo Díaz Uribe, exdirector de Sustitución de Cultivos Ilícitos; Carlos Rosero, encargado de los procesos de comunidades negras en el país; y Mariela Kohon, directora Justice for Colombia. Todos expusieron a la alta comisionada de la ONU el estado actual de la implementación, y el rol que ejercieron durante las negociaciones de La Habana.

Martínez, por ejemplo, explicó los alcances de la justicia transicional y de la Comisión de la Verdad; mientras que Díaz entregó cifras relacionadas con cultivos ilícitos y la resiembra, y explicó cómo los beneficios penales para los pequeños cultivadores pertenece a la esfera de los derechos humanos. Moreno, a su vez, le explicó a Bachelet la importancia del mandato que se le da a su Oficina para buscar la implementación y que, en tal sentido, no solo debe permanecer en el país sino que, además, no se puede modificar su mandato.

El siguiente paso para seguir protegiendo el Acuerdo de Paz en el escenario internacional será llevar estos documentos oficiales a la Unión Europea y al Parlamento Europeo en septiembre próximo. Un movimiento que se da en pleno aterrizaje en el Congreso de un paquete legislativo que busca modificar lo pactado en Cuba como, por ejemplo, crear una sala especial en la JEP para los uniformados involucrados de manera directa o indirecta en el conflicto armado.

FUENTE ; NOTIMEX , CANDELERO 30-07-19