México alcanza la mayor cobertura en políticas públicas de anticoncepción en América Latina, reveló un atlas regional impulsado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Según el Atlas de Políticas Públicas de Anticoncepción en América Latina y el Caribe 2025, México alcanza un 93.2 por ciento de cobertura en la materia, de acuerdo con un índice que evalúa las políticas, el financiamiento y el acceso a anticonceptivos modernos en la región.
México se considera un referente regional debido al “marco legal y constitucional que garantiza el acceso gratuito a una amplia gama de anticonceptivos a través del Sistema Nacional de Salud”, según destacaron las organizaciones en un comunicado.
Detrás de México, están Uruguay (87.6 por ciento), Colombia (84.5 por ciento) y Argentina (80.1 por ciento).
En contraste, los países con más limitaciones en la región son San Vicente y las Granadinas (18.9 por ciento), Dominica (22.8 por ciento) y Haití (29.5 por ciento).
La segunda edición del atlas fue presentada en el marco del foro ‘Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar’, que reunió a especialistas de varios países para analizar los avances y retos en políticas públicas de salud sexual y reproductiva.
Silvia Traina, experta del EPF, subrayó que el atlas es un recordatorio de que “aún quedan presentes vacíos críticos en educación sexual, financiamiento y marcos regulatorios“.
“México puede ser un faro para mostrar cómo la evidencia y la cooperación internacional transforman la realidad de millones de personas”, expuso Traina.
Por su parte, Alanna Armitage, representante del UNFPA en México, celebró el liderazgo de México en el atlas, pero enfatizó que el mismo estudio pide “no ser complacientes”.
“La sostenibilidad de estos avances está en riesgo si no abordamos las brechas críticas, pues solo 17 de 33 países garantizan presupuesto para anticonceptivos, y el derecho a decidir aún no es una realidad para todas las mujeres en la región”, resaltó.
Armitage enfatizó además que el acceso a información clara y oportuna sigue siendo “una barrera inaceptable”.
Entre otros retos persistentes en México, durante el foro las especialistas destacaron la necesidad de garantizar el abasto sostenible, fortalecer la capacitación de personal médico en consejería y anticoncepción.
Además, urgieron asegurar la continuidad de estrategias como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca reducir en 50 por ciento la tasa de fecundidad adolescente y erradicar los nacimientos en niñas de diez a 14 años hacia 2030.
Según datos del Consejo Nacional de la Población (Conapo) de México, la maternidad en menores de 15 años en 2024 fue de 8 mil 881 casos.
Por otro lado, cifras censales señalan que el 85 por ciento de las adolescencias de 12 a 19 años no ha escuchado hablar de anticonceptivos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensatu) 2023.
Con información de EFE