México continúa siendo el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina entre los países que no se encuentran en conflicto bélico, de acuerdo con el más reciente informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF). La organización internacional atribuye esta situación a la “creciente fragilidad de su ecosistema mediático”.
En la edición 2024 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, México descendió al puesto 124 de un total de 180 países y territorios, una caída de tres posiciones respecto al año anterior. Desde 2019, 37 periodistas han sido asesinados en el país, según cifras de RSF, lo que reafirma el contexto de alta violencia contra periodistas.
El informe también revela que México registró la cuarta mayor caída en el indicador económico relacionado con la libertad de prensa en la región de América Latina, lo cual agrava aún más las condiciones para los medios y comunicadores.
La violencia estructural contra periodistas en México no es un fenómeno reciente. El país se ha mantenido por años entre los más letales para el ejercicio periodístico a nivel global, lo que refleja un patrón constante de agresiones, amenazas y asesinatos.
Reporteros Sin Fronteras alertó que la colusión entre autoridades y organizaciones criminales representa una “grave amenaza” para los periodistas, especialmente aquellos que investigan temas sensibles como corrupción o crimen organizado en los niveles locales.
Los comunicadores que abordan este tipo de temas enfrentan un alto riesgo de ser víctimas de intimidaciones, agresiones físicas, secuestros e incluso asesinatos. Muchos han tenido que optar por el exilio como única vía para preservar su vida.
Durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), RSF denunció el uso de un discurso “violento” y “estigmatizante” en contra del gremio periodístico. Uno de los principales ejemplos señalados fue la sección semanal ‘¿Quién es quién en las mentiras de la semana?’, presentada en sus conferencias matutinas.
Aunque la actual presidenta Claudia Sheinbaum firmó en 2024 un compromiso con RSF para proteger la libertad de prensa, ha continuado una práctica similar con la sección denominada ‘Detector de mentiras’, supuestamente enfocada en desmontar información falsa mediante datos verificables.
Desde el año 2000 hasta 2024, RSF ha documentado cerca de 150 periodistas asesinados y 28 desaparecidos en México, cifras que evidencian la gravedad del entorno para el ejercicio del periodismo libre e independiente en el país.