Ante el impuesto a las remesas enviadas por los mexicanos que radican en Estados Unidos, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) en el Senado solicitó a la Financiera para el Bienestar para que en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y los gobiernos de las 32 entidades federativas den mayor difusión de los requisitos, trámites, usos y ventajas de la Tarjeta FINABIEN, para facilitar el envío seguro, económico y eficiente de dólares a nuestro país.

Mediante un punto de acuerdo presentado a la Comisión Permanente las senadoras Geovanna Bañuelos, Liz Sánchez, Ana Karen Hernández y Yeidckol Polevnsky, así como el senador Alberto Anaya también pidieron acciones coordinadas de información y difusión dirigidas a la población en general, que permitan dar a conocer a los mexicanos migrantes en el exterior el envío seguro, económico y eficiente de remesas, así como el acceso de sus familias en México a servicios financieros inclusivos y de alto valor social.

En el documento inscrito en la Gaceta Parlamentaria, las y el integrante del GPPT recordaron que actualmente en Estados Unidos residen aproximadamente 40.6 millones de personas de origen mexicano, lo que representa una de las comunidades más numerosas y dinámicas fuera de México.

“Esta comunidad no sólo es numerosa, sino también estratégica para la economía estadounidense.

En 2024, los mexicanos nacidos en Estados Unidos contribuyeron con 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIS) de ese país”, señalaron.

Mientras que desde 2015, las remesas familiares se han consolidado como la principal fuente de divisas para México llegando en 2024 a 64 mil 745 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa un crecimiento del 2.3% respecto a 2023, un récord histórico.

Además, el valor de las remesas representa aproximadamente el 0.2% del PIB de Estados Unidos y en México equivale a cerca del 3.7% del PIB nacional, porcentaje que se ha mantenido en años recientes.

En este contexto, destacaron que resulta fundamental promover mecanismos eficientes, seguros y accesibles para el envío de remesas. Uno de los más relevantes es la Tarjeta FINABIEN, desarrollada por la Financiera para el Bienestar, anteriormente conocida como Telecomm.

“Este instrumento financiero tiene como objetivo facilitar el envío y la recepción de remesas, fortalecer la inclusión financiera de las personas migrantes y sus familias, y ofrecer alternativas accesibles frente a los servicios privados de alto costo”, explicaron.

Los legisladores del Partido del Trabajo detallaron que la tarjeta puede solicitarse en línea, a través del sitio https://tarjetafinabien.com/us/ o en los Consulados de México en Estados Unidos, así como directamente en las sucursales de FINABIEN en México o por medio del sitio oficial www.finabien.gob.mx

El GPPT destacó que la Tarjeta FINABIEN contribuye directamente a la disminución de los costos asociados al envío de remesas, particularmente al evitar el pago del nuevo impuesto de 1% a las remesas enviadas en efectivo, giros postales o cheques de caja, por personas no estadounidenses, incluyendo a residentes permanentes y trabajadores con visas temporales, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, aplicado directamente a las transferencias de dinero al extranjero.

 “La digitalización del envío de remesas mediante la Tarjeta FINABIEN ofrece una vía segura y electrónica que permite sortear este tipo de gravámenes, al tiempo que mejora la trazabilidad y seguridad de las operaciones”, detallaron.

El punto de acuerdo fue turnado a la Tercera Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente para su análisis y posterior dictamen.

Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace: https://www.senado.gob.mx/66/gaceta_comision_permanente/documento/151571