Compartir

-Mediante sorteo senadores definen candidaturas del Poder Judicial.

-Con la anuencia del Tribunal Electoral Federal violentan la Constitución.

-Morena cree que México dará una lección al mundo en fortalecimiento de Justicia: Burgoa.

PALACIO desde H. Matamoros, Tam.-

A pesar de la polarización de criterios derivado de la reforma al Poder Judicial que mandata la elección por mandato popular de jueces, magistrados y ministros, la realidad es que en México ha terminado la separación y equilibrio de Poderes que contempla el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El desacato de los Poderes Ejecutivo y Legislativo a las sentencias de los jueces de Distrito y su resistencia para inconformarse por la vía legal a través de las instancias respectivas, es una prueba palpable de lo antes anotado.

El ordenamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que el Poder Legislativo prosiguiera con la labor de evaluación de perfiles del Poder Judicial, suspendida por mandato judicial derivado de un Juicio de Amparo, en otro claro ejemplo del nuevo escenario en materia jurídica en la República mexicana.

Paradójicamente, mientras un juez de distrito ordena la suspensión de evaluación de los candidatos del Poder Judicial, en sentido contrario el Tribunal Electoral Federal asume atribuciones que no le corresponden y entrega esa encomienda al Senado de la República.

Lo lamentable del caso es que ambos órganos jurisdiccionales dependen de manera directa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, reconózcase o no, es el máximo tribunal judicial en el país.

Por lo tanto, no resulta extraño que surjan criterios discordantes al gobierno de la Cuarta Transformación que no necesariamente deben ser asociados a posturas partidistas, a juzgar por los argumentos sólidos y contundentes de expertos en Derecho Constitucional.

El catedrático universitario y doctor en Derecho, FRANCISCO BURGOA sostiene que “el reciente Acuerdo publicado por el Senado de la República es una flagrante violación a la Constitución. Este acto no solo es inconstitucional por atribuirse facultades que ni el TEPJF, ni el Senado, ni su Mesa Directiva tienen conferidas, sino que además pone en evidencia el desprecio por los principios fundamentales de nuestra democracia constitucional”.

Y agrega: “Morena-por estrategia- decidió no aplicar literalmente la Constitución para garantizas que “el PJF sí presenta candidatos”. La mayoría de los aspirantes inscritos en el Comité del PJF son de carrera judicial y muchos se oponían a la reforma, pero al incluirlos en la lista, Morena busca legitimar el proceso bajo la narrativa de que “nadie fue excluido, ni siquiera los críticos”. Ahora, esos candidatos están conformes con su postulación, aunque provenga de un acto inconstitucional ocurrido en el Senado. Así, Morena logra su objetivo: control sin resistencia y apariencia de inclusión”.

Puntualiza: “Morena cree que México dará al mundo una lección sobre cómo fortalecer la justicia: primero, determinando a los candidatos mediante una tómbola; después, llevándolos a elecciones. Un sistema inédito…pero no por su innovación, sino por su absurdo”.

En una postura razonable la del Doctor BURGOA al definir la exclusión de ROBERTO GIL ZUARTH del proceso de selección judicial:

“La exclusión de Roberto Gil Zuarth del proceso de selección para ser ministro de la SCJN confirma que los Comités de Evaluación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo han privilegiado criterios políticos sobre los técnicos, jurídicos y de experiencia.

Roberto Gil tiene una trayectoria indiscutible en el servicio público y en el ejercicio de la profesión jurídica, con credenciales que lo hacen idóneo para el cargo de ministro, sin embargo, no fue considerado. ¿Por qué? La única respuesta posible es que su exclusión obedece a un criterio político, a un veto político.

Si no es así, los Comités deben explicar con transparencia por qué alguien con su perfil no pasó a la etapa de insaculación.

Sin demeritar a otros aspirantes, es evidente que Gil Zuarth es una figura pública con preparación y capacidad, pero fue descartado por ejercer su libertad de expresión y ser una voz crítica contra la reforma judicial y contra la política de Morena.

Esto demuestra que el proceso no busca pluralidad ni excelencia jurídica, sino afinidad con el oficialismo.

Su exclusión solo reconfirma lo que ya sabíamos: la reforma judicial es una farsa cuyo verdadero objetivo es subordinar el Poder Judicial al gobierno en turno. Ni autonomía, ni independencia judicial.

Su participación tuvo un éxito innegable: demostrar desde dentro que este proceso es cualquier cosa menos imparcial, transparente y legítimo”.

¿Cómo la ve?

Respecto a la elección extraordinaria convocada para el primer domingo de junio, los ciudadanos que acudan a las urnas recibirán seis boletas electorales.

*Boleta Morada para elegir a los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

*Boleta Rosa para magistrados de circuito en materias civil, mercantil, mixto, fiscal y trabajo.

*Boleta Verde para magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

*Boleta Azul para elegir a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

*Boleta Naranja para magistrados de Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

*Boleta Amarilla para seleccionar a los jueces de distrito en materias civil, mercantil, mixto, fiscal y trabajo.

En este proceso, los ciudadanos que poseen una credencial de elector y participen en la jornada comicial deberán elegir a 35 candidatos de un total de 298. Así de sencillo o complicado, según el cristal con que se observe.

Otra vez…¿cómo la ve?

DESDE EL BALCÓN:

I.-Por supuesto que le asiste la razón al abogado y poeta en la tierra de Rigo Tovar, FEDERICO FERNÁNDEZ, cuando afirma:

“Estamos a 120 días de la elección de jueces, magistrados y ministros en un proceso lleno de tropiezos y ocurrencias.

Creo que será una elección de urnas vacías, con una votación que no rebase el 20% del padrón de votantes y, en su caso con unos electores que n o sabrán a ciencia cierta como emitir el voto a favor de candidatos que no tienen idea de quiénes son.

En fin. Dicen que el pueblo manda”.

Y hasta la próxima.

mariodiaz27@prodigy.net.mx