Hablemos de la Mente Consciente, muy diferente a lo que llamamos Alma. De todos los animales que hay en la tierra, solo el Homo Sapiens posee mente consciente.

La mente no es un órgano como el ojo o el cerebro, ni una entidad mística. La mente es un flujo de experiencias subjetivas como dolor placer, ira y amor.

Las experiencias mentales están constituidas por sensaciones, emociones y pensamientos interconectados que surgen como un chispazo y desaparecen. Esas experiencias están mezcladas y constituyen la consciencia. La mente cambia constantemente.

El término Alma, Anima o Espíritu es una entidad no material invisible que poseen los seres vivos. En la Psicología es la psique: la mente consciente y el inconsciente; en la teoría del psicoanálisis de Freud: el yo, el ello (el principio del placer) y el super yo o la consciencia moral. Las experiencias subjetivas tienen dos características: sensación y deseo.
La diferencia con las computadoras y los robots es que no tienen consciencia, a pesar de sus capacidades no sienten, ni anhelan nada.

El ser humano vive con deseos, al cumplir el deseo está pensando en el siguiente, cuando siente baja energía, despierta su apetito y desea detener la sensación desagradable por la falta de alimento.

Explotar a los trabajadores inmigrantes hasta el agotamiento por el calor y las horas extras como lo hicieron en la construcción de los estadios de futbol en Catar es un delito que debe ser sancionado.

En cambio, aprovechar que un robot trabaje hasta que la batería se agote no supone ningún daño moral.

En los 20 mil años de la evolución, la humanidad ha pasado de cazar mamuts a explorar el sistema solar con naves espaciales, pero no crean qué por la evolución del cerebro. De hecho, en la actualidad el cerebro es menor, seguramente ya se compactó como los chips de las computadoras.

Lo interesante en la conquista del mundo ha sido la capacidad de conectar entre sí a los seres humanos. Hoy en día los humanos dominan el planeta, pero no crean que porque somos más inteligentes o por tener las manos más agiles que un chimpancé o un lobo. Lo que sucede es que el Homo Sapiens es la única especie en la tierra capaz de cooperar con otros de su especie.

Si los humanos no hubiéramos aprendido lo valioso que es unirse y cooperar en grupo, todavía estaríamos picando piedras y frotando objetos para obtener el fuego en lugar de utilizar los átomos de uranio como en la actualidad.

La cooperación es la clave, los mamíferos sociales como los elefantes y los chimpancés cooperan de manera más flexible que las abejas, pero solo lo hacen con un pequeño grupo de miembros de su familia.

Los chimpancés son selectivos, no conviven hasta que se conocen entre sí.

En cambio, los seres humanos tienen la capacidad de cooperar de manera flexible con extraños, a pesar de tantos idiomas. El Inglés ha dominado como lengua para comunicarse entre sí.

La humanidad ha migrado de un lugar a otro en busca de un mejor estilo de vida o en busca de comida.

En Estados Unidos se nota la mezcla de culturas la cantidad de compatriotas que conviven con el vecino del norte, han transformado sus costumbres y hasta modificaron el Inglés por el Spanglish.

Otro fenómeno fue el éxodo de familias en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, de Europa a América Latina, hoy en día se nota la mezcla de culturas.

Otros animales como las hormigas y las abejas conviven millones de años antes que nosotros, no son flexibles, cooperan de formas muy refinadas, pero no tienen la capacidad de cambiar su sistema social. Si una colmena se enfrenta a una amenaza, las abejas no pueden dar “golpe de Estado” a la reina y establecer otro sistema.

La historia da muchas muestras de la cooperación a gran escala. La victoria la han logrado los que han cooperado mejor, incluso en los conflictos. Roma conquistó a Grecia no porque los romanos fueran más inteligentes o tuvieran mejores herramientas. La victoria fue por la cooperación en grupo de manera eficaz.

Lo interesante no es el número de participantes en masa, lo importante para lograr el objetivo es el apoyo al colaborar de manera efectiva.

El presidente López Obrador minimizó la marcha de los ciudadanos en defensa del INE y para mostrar su poder organizó su marcha, con la diferencia de que la realizada por los ciudadanos fue voluntaria con el deseo de defender la institución. Los que asistieron en masa a la de AMLO fueron acarreados pagados o por conveniencia, y otros por la amenaza de perder su trabajo.

Para lograr cambios, la cooperación de ciudadanos comprometidos debe continuar ante los abusos del presidente enfermo de poder.

rosamchavez.hotmail.com

Twitter: @DrRosaCh