El cerebro para su funcionamiento necesita estar activo, una alimentación nutritiva, estudio y trabajo, descansar y dormir.
Las generaciones de la Era de la Tecnología creen que somos robots y aseguran que las horas de sueño son pérdida de tiempo.
Los bebes necesitan dormir, según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, deben dormir de 14 a 17 horas al día.
Es en el sueño que los bebés crecen, madura su cerebro, asimilan el mundo, el sueño es esencial para el desarrollo físico y psicológico.
Si el bebé llora mucho, puede ser que tenga problemas de reflujo, por un esfínter inmaduro que permite el paso del ácido y esto irrita y le duele.
Es necesario dormir para aprender, el sistema nervioso necesita descansar para el buen funcionamiento de sus funciones y de la memoria.
Durante la noche cuando soñamos, a eso de la 1 y las 3 de la mañana, el cerebro tiene la función de cambiar el metabolismo. Las neuronas sintetizan proteínas responsables de la comunicación célula, son los receptores para las sustancias químicas, enzimas y neurotransmisores.
Es un síntoma de la depresión que despierten entre 3 y 5 de la mañana con pensamientos desagradables.
Dormir mal, no llegar al sueño profundo, despertarse por la madrugada y no poder dormirse, disminuye la capacidad de memoria, aprendizaje y atención.
Todo lo contrario, dormir bien reorganiza las conexiones neuronales, llamadas sinapsis. Las neuronas que no son utilizadas dejan nuevos espacios para almacenar una nueva información, por eso si no se practican un idioma, tocar un instrumento, va a costar trabajo recuperar lo aprendido.
Cuando estamos despiertos estamos conscientes de la realidad, la corteza prefrontal nos obliga a estar atentos a nuestras acciones y decisiones.
Las funciones cerebrales superiores como el pensamiento objetivo, el análisis matemático, y la lógica requieren ser funcionales socialmente.
Cuando dormimos, soñamos, la conciencia moral se desinhibe, no sentimos culpas, tenemos intimidad con alguna persona que conocimos y hasta con una del mismo sexo. Muchos se sienten culpables de sus sueños, como que fallece la madre por nuestra culpa.
También soñamos con personas muertas. El tiempo no tiene congruencia puede aparecer, pasado, presente y futuro.
No es fácil interpretar los sueños, según la teoría de Freud, las emociones que se encuentran en la superficie subconsciente pasan al consciente durante los sueños. Recordar fragmentos de los sueños ayuda a identificar las emociones y los recuerdos.Es importante trabajarlos en terapia de manera profesional. Los sueños nos dan señales a interpretar, la inseguridad, los miedos.
Los llamados de «castración» son producto de unos padres estrictos, violentos. En la vida adulta provienen de un jefe y hasta de una pareja demandante. Aparecen señales como, caminar desnudos entre la gente, que se cae el cabello, las uñas.
Los sueños representan los deseos reprimidos, pero, también opera la censura de la conciencia moral, produce distorsión del contenido y las personas reprimidas no se permiten el disfrute de sus sueños.Al despertar no recuerdan el placer onírico. Algunos factores importantes ponen en evidencia la importancia de dormir y otros que afectan negativamente el sueño como la ansiedad, el estrés, el descuido en la alimentación, los antibióticos, los medicamentos, las enfermedades, los cambios de horarios, los problemas como los conflictos laborales y los problemas de pareja y en la familia.
Las nuevas generaciones duermen menos de siete horas, se la pasan revisando sus dispositivos, la luz tan intensa interfiere en el deseo de dormir.
Dormir menos de siete horas causa mal humor, obesidad, enfermedades, falta de atención.
Para dormir bien aquí les dejo algunas recomendaciones: Aprende a meditar, la práctica tiene la capacidad de disminuir la actividad en áreas cerebrales relacionadas con las emociones. Meditar otorga un mejor control de los impulsos como el enojo, la ira y promueve una mejor calidad del sueño.
No comer en la cama, acelera el metabolismo incrementa la actividad neuronal y retrasa el sueño.
Dormir en otra cama disminuye la capacidad de dormir y descansar.
Cuando sales de vacaciones, la primera noche puede disminuir la calidad de sueño. La temperatura afecta: sudar, tener frio.
Evita el ejercicio fuerte una hora antes de dormir, incrementa la dopamina, las betaendorfinas y los neuroquímicos, la energía que producen interfiere en el deseo de dormir.
Una caminata, pasear al perro y la intimidad con la pareja es de lo más relajante.
rosamchavez@hotmail.com
Twitter: @DrRosaCh