La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo de manera semipresencial la “Mesa de trabajo con poblaciones trans de México”, con la participación de colectivos, organizaciones y activistas trans de distintas entidades federativas, a fin de abordar temas de salud, justicia y trabajo.
López Vela indicó que este encuentro obedece a una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde solicita a la Cámara de Diputados atender el derecho a la identidad de género de la comunidad trans y se inscriba dentro del cuerpo constitucional, y se reforme el 73 de la Carta Magna para legislar en materia de diversidad sexual y de género.
Lo que hacemos de nuestra parte es conjuntar todo lo recomendado para crear un anexo de presupuesto transversal para que se atiendan las demandas y necesidades de la comunidad de la diversidad sexual y de género, subrayó.
“La intención –agregó– es abrir la discusión para que los proyectos que estamos trabajando se enriquezcan con la participación de toda persona interesada”.
Al dar inicio, la diputada María Damaris Silva Santiago (Morena) dijo que este será un diálogo muy inclusivo donde se tomará nota de todo y se escuchará a la totalidad de participantes, a fin de elaborar leyes comprensivas e inclusivas. “Quiero dar la bienvenida a este recinto, la casa del pueblo, a la población LGBTTTIQ+, especialmente a la comunidad trans que es a quien está dirigida esta mesa de trabajo”.
Mencionó que hay una deuda histórica con las personas trans en materias como justicia, salud y laboral, por lo que es crucial esta reunión para atacar de raíz las situaciones donde se vea vulnerada la integridad y la dignidad de esa comunidad.
También de Morena, la diputada Alma Rosa De la Vega Vargas dijo que se trata de un espacio de diálogo, reflexión y trabajo conjunto, razón por la cual agradeció la asistencia y exposición de preocupaciones de cada activista que hoy acude a la Cámara de Diputados.
Manifestó “el compromiso de impulsar políticas públicas que garanticen los derechos de todas las personas, en especial de aquellas que históricamente han enfrentado exclusión y violencia. Hoy su voz es fundamental para construir una agenda legislativa que responda a sus necesidades reales en materia de salud, empleo, educación y justicia social”.
En la mesa participaron activistas transgénero de los estados de Guerrero, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Yucatán quienes expresaron sus preocupaciones y plantearon sugerencias sobre salud, justicia y empleo.
En ese diálogo destacaron temas como el cuidado a la salud a través de pruebas de VIH/sida, tratamientos hormonales, bienestar emocional y psicológico, accesos a los servicios de salud, eliminar el estigma de personas con VIH y el uso de sustancias psicoactivas.
En materia de justicia se refirieron a los transfeminicidios y a los derechos humanos de las personas transgénero. Además, solicitaron que estados y municipios eliminen la criminalización del trabajo sexual y armonicen los andamiajes legales para eliminar la discriminación.
Durante esta mesa se habló de enriquecer el proyecto de la ley integral trans, el cual –consideraron– puede ayudar a cambiar el panorama de este sector e incluir a más personas de la comunidad en la ley.
Otro tema recurrente fue el de las oportunidades de empleo para personas trans en el que puedan tener un acompañamiento que ayude a eliminar la discriminación y el acoso en los centros de trabajo, así como brindar capacitación a empresas y funcionarios sobre cómo tratar a este sector en el ambiente laboral.
Pidieron que la Secretaría de Educación Pública los voltee a ver y los asista. Se pronunciaron porque este acto no quede solo en la foto.
Las personas activistas agradecieron la oportunidad de asistir a este tipo de mesas a puerta abierta para hablar sobre la diversidad de género y llevar sus propuestas de programas y acciones a todos los estados.