Desde los albores del cine, la figura de Jesucristo ha sido una fuente inagotable de inspiración para cineastas de todo el mundo. Su vida, enseñanzas, pasión, muerte y resurrección han sido representadas en una multitud de películas, cada una ofreciendo una perspectiva única influenciada por el contexto histórico, cultural y las intenciones del director. La diversidad de estas representaciones subraya la complejidad del personaje bíblico y su perdurable impacto en la civilización occidental.

Cuatro películas revelan diferentes facetas de Jesucristo en la historia del cine… La grandiosa épica tradicional de ‘Rey de Reyes’, el intenso y visceral relato de la Pasión en la película homónima, la moderna y musical reinterpretación de ‘Jesucristo Superstar’, y la exploración humana y conflictiva presentada en ‘La Última Tentación de Cristo’. Estas cintas, cada una a su manera, han dejado una marca indeleble en la manera en que el público ha percibido y comprendido a esta figura central del cristianismo.

‘Rey de Reyes’ (1961)

Protagonista: Jeffrey Hunter

Director: Nicholas Ray

Estreno: 1961

Rey de Reyes‘ de Nicholas Ray presenta una narrativa lineal y de gran escala de la vida de Jesús. Según Glenn Heath Jr. de Slant Magazine, la película se desarrolla como un «resumen religioso para el bíblicamente incapacitado», ofreciendo una «presentación de diapositivas modernista y lenta sobre la gloriosa influencia de los mayores éxitos de Jesús». Si bien la cinta se caracteriza por una puesta en escena bombástica y un máximo impacto ideológico, Heath Jr. la describe como «demasiado dispersa y sombría», carente de la «intensidad humana patentada» de los trabajos anteriores de Ray y de «imaginación estética» en su narración de los eventos bíblicos.

La película aborda la vida de Jesús desde su nacimiento hasta su resurrección, pasando por la invasión romana de Judea, el reinado de Herodes, los sermones de Juan el Bautista y la llegada de Poncio Pilato. Sin embargo, esta cobertura exhaustiva se percibe como pesada y carente de un ritmo inventivo, llevando a la tedium antes de la crucifixión. A pesar de esto, el crítico de Variety en 1961 destacó el «barrido de la historia» que presenta un panorama de la conquista de Judea y la rebelión persistente, utilizando a los «patriotas judíos sedientos de sangre» como contrapunto al credo de «ámense los unos a los otros» del Mesías.

La Pasión de Cristo’ (2004)

Protagonista: James Caviezel

Director: Mel Gibson

Estreno: 2004

La Pasión de Cristo’ de Mel Gibson se diferencia radicalmente de la épica tradicional al enfocarse intensamente en las últimas horas de la vida de Jesús, desde su arresto en el Huerto de los Olivos hasta su muerte en la cruz. El reconocido crítico Roger Ebert describió la película como poseedora del título correcto, ya que su enfoque principal es el «sufrimiento y el dolor», con al menos 100 de sus 126 minutos dedicados específicamente y gráficamente a los detalles de la tortura y muerte de Jesús, catalogándola como «la película más violenta que jamás haya visto». Ebert señaló que la película rompe con la tradición de convertir a Jesús y sus discípulos en figuras limpias y de clase media, mostrándolos como hombres pobres en una tierra pobre.

La cinta generó una gran polémica, con acusaciones de antisemitismo. Ebert mencionó que algunos grupos judíos atacaron la película por ser antisemita, y Steven D. Greydanus, citado por Ebert, sugirió que omitir una línea del Evangelio de Juan donde Caifás argumenta que es mejor que un hombre muera por el pueblo podría haber ayudado a desactivar el problema del antisemitismo.

Jesucristo Superstar (1973)

Protagonista: Ted Neeley

Director: Norman Jewison

Estreno: 1973

Jesucristo Superstar’ de Norman Jewison ofrece una reinterpretación moderna y musical de la Pasión de Cristo. Basada en el álbum conceptual de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice, la película presenta a un grupo de jóvenes representando los últimos días de Jesús en el desierto con vestuario y accesorios esquemáticos.

Roger Ebert la calificó como una «retelling brillante y a veces impresionante» de la ópera rock original, destacando que logra ser «ligera en lugar de hinchada, extrovertida en lugar de narcisista», transformando una obra comercial en una película bíblica con dignidad.

La película se caracteriza por su frenético ritmo y la mezcla de elementos bíblicos con referencias modernas, como tanques y aviones de combate en la escena de Judas. Ebert elogió la representación de Jesús por Ted Neeley como «humano, fuerte y alcanzable». Sin embargo, Arthur D. Murphy de Variety la describió como «paradójicamente muy buena y muy decepcionante al mismo tiempo», con un concepto abstracto que va de lo elegantemente simple a lo sintético en impacto dramático.

Jesucristo Superstar también generó controversia entre algunos grupos religiosos, quienes la criticaron por blasfema en su representación de Jesús como un joven que podría incluso estar interesado en el sexo (por parte de algunos católicos y protestantes). A pesar de estas críticas, el Papa Pablo VI elogió la película, sugiriendo que podría atraer a más personas al cristianismo.

‘La última tentación de Cristo’ (1988)

Protagonista: Willem Dafoe

Director: Martin Scorsese

Estreno: 1988

‘La última tentación de Cristo’ de Martin Scorsese ofrece una reinterpretación poderosa y muy moderna de Jesús como un hombre atormentado por la angustia y la duda sobre su papel en la vida. Basada en la novela de Nikos Kazantzakis, la película se centra en la dimensión humana de Jesús, mostrando su lucha entre su naturaleza divina y sus deseos terrenales. Roger Ebert la describió como una «investigación sincera y reflexiva» realizada por dos cineastas estadounidenses personalmente atraídos por películas serias sobre el pecado, la culpa y la redención.

La película presenta a un Jesús que duda, se siente tentado y se cuestiona su destino. Willem Dafoe ofrece una interpretación «totalmente convincente» de este personaje. La controversia principal surgió por las escenas finales en las que Jesús, en la cruz, alucina y se imagina cómo habría sido su vida si hubiera vivido como un hombre común, casándose con María Magdalena y teniendo hijos.

Hal Hinson del Washington Post la consideró una adaptación «provocativa, punzante, extrañamente brillante» de la novela, con una «intensidad febril» que hace sentir al espectador atrapado en una alucinación. Sin embargo, también la catalogó como un «trabajo fallido», a pesar de la grandeza prodigiosa que exhibe.

 FUENTE ; DIARIO DE MEXICO