Los servicios en México, en especial los profesionales, de salud y transporte, se consolidan como el motor más dinámico de la economía nacional en el arranque de 2025, lo que contrarresta en parte la caída de otros sectores como la manufactura, la minería y la construcción, reveló BBVA México.

“Recordemos que, mientras que en 2023 el producto interno bruto (PIB) de México creció en 3.3%, en 2024 solamente fue de sólo 1.3%. Lo que sí mantuvo el crecimiento en 2024 fueron los servicios que creemos que van a seguir creciendo con una desaceleración, pero seguirán creciendo en 2025”, expuso Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

Según el más reciente reporte del banco español titulado «Situación Regional-Sectorial», el sector primario mexicano cerró el año pasado con una contracción, mientras el secundario se mantuvo estancado.

De otra parte, el reporte detalla que las actividades terciarias, relacionadas a los servicios, el turismo y el comercio, representan el 60 % del PIB mexicano, por lo que el resultado positivo de los servicios ayudó a que la economía creciera marginalmente, para mantener “a flote a la economía mexicana”.

De acuerdo con el reporte del BBVA, en 2024 el sector manufacturero, que representa cerca del 20% del PIB total, mostró un crecimiento marginal de apenas el 0.3%, como reflejo de la debilidad de la demanda tanto interna como externa, en medio de tensiones comerciales con su principal socio, Estados Unidos.

SUBEN CONSULTAS MÉDICAS PRIVADAS

En tanto, los servicios se expandieron de forma significativa, impulsados por una mayor demanda de consultas médicas privadas, transporte turístico y servicios financieros, que lograron crecer incluso por encima del promedio nacional, según el informe del banco español.

En este rubro los servicios profesionales crecieron un 15.1%, seguidos de los de salud (4%), transportes (4%), financieros (3.5%), esparcimiento (2.9%), señala el reporte del BBVA.

Esta tendencia ha sido especialmente notable en las principales áreas metropolitanas del país, como la Ciudad de México, Baja California Sur y Quintana Roo, donde los servicios representan una parte significativa de la actividad económica.

Aunque la región sur-sureste de México se benefició de los grandes proyectos de infraestructura, impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) ,como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional de Tulum, ahora enfrenta un panorama más incierto.

Tras el fin de estas megaobras, Tabasco y Campeche han visto caer su producción industrial y empleo, lo que amenaza con frenar el dinamismo económico regional.

No obstante, Diego Alberto López, economista senior de BBVA México, espera que los servicios en el sur-sureste repunten como resultado de la conclusión de estas megaobras y su entrada en operación.

IMCM