Un impuesto de 5% a las remesas desde Estados Unidos abre la puerta a canales informales como los encomenderos y operaciones opacas con criptomonedas, advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
“El envío de remesas continuaría por vías alternas no tradicionales tales como los llamados encomenderos y el uso de criptomonedas, llevando un mayor costo y riesgo para el que las envía”, afirmó Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del organismo.
Según publica Forbes México en su edición digital, la semana pasada inició la discusión en el Congreso de Estados Unidos del impuesto a las remesas enviadas por personas físicas que no sean ciudadanos americanos, aun cuando tengan visa de residente y paguen impuestos sobre sus ingresos.
El debate se suspendió el viernes como parte de la negociación general del paquete financiero propuesto por el Ejecutivo.
Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, afirmó que el migrante seguirá en Estados Unidos y enviará dinero, pero “ya no lo hará a través de los canales tradicionales, sino que se vaya como era antes por medio de los encomenderos”.
“Los encomenderos van al aeropuerto, reciben el dinero de la gente que quiere enviarlo, lo transporta en efectivo a México hasta el límite que te permite meter sin declarar en México. Posteriormente los familiares pagan una comisión a la persona, quien trajo los dólares”, indicó.
“Todo eso es sumamente caro, por lo que se flexibiliza el sistema de remesas hace más de 25 años”, expuso.
Otra de las vías será con el uso de la tecnología, como las criptomonedas, incluso, agregó, ya hay empresas que están tratando de enviar remesas desde Estados Unidos a México.
“Esto tiene un riesgo y un costo adicional para quien las envía. Si pasa el impuesto, el envío de remesas será por un canal informal de los encomenderos o al canal menos transparente de las remesas”, destacó.
“Es incierto si este impuesto será aprobado como se propuso, pero es claro que hay un trato desigual entre los extranjeros que residen legalmente en la Unión Americana y que cumplen con sus obligaciones fiscales, de aquellos que residen de manera irregular en ese país y no pagan impuestos sobre sus percepciones”, manifestó la presidenta del IMEF.
Recordó que hay un trato diferenciado entre las remesas enviadas a través del sistema bancario y remesadoras, lo que puede desatar conflictos legales en caso de la aprobación del impuesto.
“Si esta iniciativa es aprobada, reconfigura el mercado de remesas que se ha desarrollado en Estados Unidos”, expresó la presidenta del IMEF.
Gabriela Gutiérrez Mora, precisó Forbes México, explicó que comunidades dependen de las remesas para subsistir: “Las remesas representan el 24% del PIB de El Salvador y más del 3% del PIB de India y México”, comentó.
Las remesas representan de 10 a 14% del PIB estatal de Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas.
Indicó que es también muy posible que el volumen de remesas enviadas desde Estados Unidos se reduzca en los próximos meses por la persecución a los migrantes ilegales.
“Esto afectaría de manera importante las economías locales de varios estados de la República, al ser las remesas la primordial fuente de ingreso que estimula el consumo”, agregó.
Con información de Forbes México