El gobierno federal presentó esta mañana un decreto con el que busca atraer inversión extranjera e impulsar la producción de medicamentos, insumos y dispositivos médicos en el territorio para cubrir la demanda interna.

La estrategia que plantea el decreto consiste en dar preferencia a las compañías farmacéuticas que inviertan en el país en los próximos procesos de compra de medicamentos en México, a través de los cuales obtienen ganancias millonarias. 

En la conferencia matutina, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, explicó que el gobierno mexicano gasta aproximadamente 330 mil millones de pesos cada dos años en insumos para la salud, lo que representa un alto porcentaje de gasto público que puede emplearse como “palanca” para atraer inversiones al país. 

“Para cualquier compra de insumos que realicemos, particularmente las licitaciones públicas o las compras que se hagan de medicamentos genéricos, lo que estamos buscando es utilizar un criterio de puntos y porcentajes para que podamos dar puntos adicionales y privilegiar a aquellas compañías que acrediten inversión en el territorio nacional”, precisó.

Foto: Cuartoscuro


Para obtener este beneficio, las compañías que producen medicamentos o insumos genéricos deben contar con plantas en territorio nacional o invertir, ya sea en la investigación o desarrollo científico, de productos innovadores o biosimilares en el país. 

En cuanto a la compra de medicamentos de patente y fuente única, el gobierno busca que esta operación, que implica un gasto de aproximadamente 150 mil millones de pesos cada dos años, esté vinculada a un compromiso de inversión por parte de las grandes compañías transnacionales. 

“Es decir, si vamos a invertir y que ellos tengan estos ingresos, que una parte de los ingresos lo reinviertan en nuestro país”, precisó Clark. 

Para ello, agregó, se conformará una “Comisión de promoción a la inversión farmacéutica” que se encargue de negociar este intercambio. 

“Lo que buscamos es que nadie que tenga este tipo de ingresos asociados a la compra de insumos públicos, a los recursos del pueblo de México, simplemente tenga una oficina de ventas, que tenga que comprobar, ya sea investigación, producción, inclusive cadenas de suministro, calidad, pero que tenga arraigo productivo en México, que devenga en que no solo tengamos mejores productos, sino también mayor desarrollo económico”, subrayó Clark. 


Estas medidas entrarán en vigor a partir del proceso de compra de medicamentos programado para el 2026, por lo que las compañías contarán con al menos siete meses para comenzar con los trámites correspondientes a la instalación de fábricas o de inversión en procesos de investigación. 

Almacén de medicamentos del IMSS. Foto: Cuartoscuro


Estrategia busca impulsar producción nacional

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con las inversiones se generarán empleos, se reducirá el precio de los medicamentos e incluso impulsarán la producción nacional a través de un esquema de asociación público-privada con Birmex.

“Aunque la compra es en el 2026, las empresas que hoy resultaron beneficiadas que son de fuera de México, sepan que si invierten en México, pues van a tener más posibilidad de ganar estas licitaciones, obviamente tienen que cumplir con la calidad con los permisos de Cofepris y con el precio para que se ahorren recursos, se promueva la inversión y al mismo tiempo haya mayor desarrollo e investigación”, agregó la mandataria. 

Con esta estrategia, el gobierno busca alcanzar uno de los objetivos del Plan México, el cual consiste en posicionar a México como líder en producción de vacunas, fármacos y dispositivos médicos.

FUENTE ; ANIMAL POLITICO