El estrés es la energía de la vida, solo los muertos no tienen estrés, lo que nos afecta es el exceso de estrés.
El estrés es la alarma ante una amenaza de peligro, pone en funcionamiento una serie de mecanismos fisiológicos que preparan al organismo para hacerle frente a las amenazas: correr o luchar, el problema es que de tantos estímulos estamos en alerta y eso desgasta, crea tensión, dolores musculares y síntomas digestivos.
Las glándulas suprarrenales son las encargadas de la producción de las hormonas del estrés: la Adrenalina y el Cortisol.
Cuando cargamos con demasiadas responsabilidades las glándulas suprarrenales que se encuentran por arriba de los riñones producen más cantidad de la hormona Cortisol, de tal manera que las glándulas trabajan en exceso.

Como resultado provoca síntomas como fatiga, problemas de sueño, deseo de orinar, antojos de alimentos dulces, salados y hasta de bebidas embriagantes.
¿Qué es el Cortisol? Ese del que tanto hablan, el exceso causa obesidad, problemas de sueño, tensión muscular y hasta mal humor. El Cortisol es la hormona del estrés la que prepara al cuerpo para responder a situaciones amenazadoras, además desempeña otras funciones importantes como regular el metabolismo, los niveles de energía y los ritmos circadianos.
Las glándulas suprarrenales son dos órganos diminutos en forma de triángulo situados encima de los riñones, las encargadas de liberar las hormonas del estrés sirven como energía, van a las piernas para correr y a los brazos para defendernos, al no utilizarlas circulan por el cuerpo, de la misma forma como en la prehistoria.
El cortisol es más alto por la mañana, para estar alerta en las actividades: levantarse, bañarse, preparar los alimentos, dejar a los hijos en la escuela, desplazarse al trabajo, disminuye por la noche, lo que nos permite descansar.
Los disparos de Cortisol son útiles en situaciones estresantes que se producen en breves ráfagas. Pero con factores estresantes a largo plazo, como trabajos exigentes o circunstancias familiares difíciles, los niveles de cortisol pueden permanecer elevados, incluso por la noche, cuando pueden afectar el sueño. Dormir mal puede agravar los síntomas como fatiga, ansiedad y deseo por comer, un disparador de la alarma como un asalto, un problema grave puede ser el disparador de ataques de ansiedad, de pánico y un trastorno paranoide. El exceso de estrés causa depresión y se pierde la confianza y seguridad en si mismo.
Tenemos una red cerebral llamada sistema de valoración en donde elegimos las opciones en las que calculamos la recompensa de cada una y tomamos una decisión. Las recompensas cercanas encienden el sistema que nos empuja a actuar y se siente motivación, un festejo, el fin de cursos y en la ludopatía.
Cuando las recompensas son lejanas o poco precisas, como esperar que el novio ofrezca matrimonio, algunas esperan cinco, diez años y no aceptan que el novio le tiene miedo al compromiso y la novia se queda con el sueño del vestido blanco y la iglesia.
Pedro tiene cinco años esperando que le aumenten el salario, sus compañeros han ido renunciando, está enojado, desmotivado, pero tiene miedo al cambio.
El potasio y el sodio son esenciales para el funcionamiento de los millones de células en el cuerpo, para mantener niveles adecuados de líquidos y mover los músculos.
Hace unos años el CEO de Twitter reveló que tomaba agua con sal todos los días, incluso que le agregaba al café, a partir de ahí se volvió tendencia.
El sodio es un mineral esencial en la dieta, pero requerimos una pequeña cantidad, el exceso tiene efectos secundarios como hipertensión, problemas cardiovasculares, cálculos renales y osteoporosis.
También circula un licuado para contrarrestar la fatiga: jugo de naranja, agua de coco y una pizca de sal, para las que padecen presión arterial baja si es recomendable, pero, la sal para los hipertensos solo de vez en cuando.
La sal de Himalaya o la sal rosa, está de moda, es más cara, pero no es sal de mar, es una piedra, no se desbarata al cocinar los alimentos.
La recomendación está en la alimentación ingerir frutas; cítricos, mango, aguacates, camote, el plátano es rico en potasio tenemos varias variedades: el tabasco, el macho, el dominico, el intermedio en tamaño tiene menos azúcar, es una variedad que pueden ingerir las personas con diabetes.
La otra recomendación es ejercitarse sobre todo los que trabajan frente a las pantallas, si el cerebro tiene mucha actividad, el aparato digestivo es el segundo cerebro y las consecuencias son: gastritis y colitis.
rosamchavez@hotmail.com
Twitter @DrRosaCha