La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dio a conocer que reforzarán las acciones de vigilancia y supervisión contra la tala clandestina en México, a partir de un plan conjunto que comenzó a preparar con la ONU.

Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, acompañada de la Titular de la Unidad Coordinadora de Oficinas de Representación y Gestión Territorial de esa dependencia, Gloria Sandoval Salas, y del representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, Lorenzo Jiménez de Luis, pusieron en marcha el taller “Fortalecer el Combate a la Tala Ilegal”: una serie de trabajos para conocer de cerca las necesidades, retos y experiencias exitosas para resolver este problema.

La tala clandestina está presente en la mayor parte del suelo forestal del país, que en México representa el 71% del territorio nacional. De ahí la relevancia de hallar nuevas formas de aproximación y solución a este conflicto.

“Somos una Semarnat muy grande, Profepa, Conanp, Conafor, INECC, Conabio, Conagua, IMTA, estamos actuando en conjunto para lograr el objetivo que nos une, que es conservar, proteger y ayudar al pueblo de México, a las comunidades, como lo instruyó la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Estamos implementando una Política Ecológica y Ambiental Humanista, de eso se trata. La restauración ambiental y ecológica es una de nuestras prioridades que implica también restauración social porque nos permite restituir el tejido social junto con el tejido ambiental”, señaló Alicia Bárcena.

Durante dos días, la Semarnat, en colaboración con el PNUD en México, trabajó con las representaciones de las 31 oficinas de esta dependencia federal en los estados del país, para intercambiar propuestas y buenas prácticas locales con el fin de diseñar una estrategia conjunta y articulada para atender la tala clandestina.

“Este taller confirma que en el territorio sí hay capacidades, sí hay voluntad y sí hay experiencia para atender esta compleja problemática. Ahora, nos corresponde llevar los aprendizajes, diagnósticos y acuerdos aquí construidos a cada entidad, para así trazar una ruta de trabajo que compartiremos, pues nace de una visión conjunta”, señaló la titular de las Oficinas de Rerpesentación de la Semarnat en los estados, Gloria Sandoval.

PRESENCIA DE PERSONAJES

También se contó con la presencia de la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, Marina Robles García, y funcionarios y funcionarias de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; la Dirección General de Gestión Forestal, Suelos y Ordenamiento Ecológico; la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; la Comisión Nacional Forestal; la Guardia Nacional; la Secretaría de la Defensa Nacional; la Secretaría de Marina; la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; la Fiscalía General de la República, y de la Unidad de Inteligencia Financiera.

“La participación del PNUD en este taller muestra el papel fundamental de una agencia de cooperación técnica para el desarrollo al ir de la mano con los gobiernos en la promoción de políticas públicas, en el diseño de espacios de planificación estratégica y en hacer de la gobernanza algo efectivo para que los países, estados o municipios, donde estemos interviniendo, tengan la posibilidad de hacer frente a retos del día a día”, señaló el representante del PNUD en México.

El taller tendrá continuidad a través de mesas regionales, para establecer acciones desde el corto plazo y en los tres niveles de gobierno. Una vez sistematizados los resultados, se traducirán en una hoja de ruta para su implementación en el periodo 2025-2030.

DIARIO DE MÉXICO