El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Emilio Romano, afirmó que el sector bancario sí se verá afectado en caso de que se eliminen las deducciones de impuestos de las cuotas que pagan al IPAB, como se propone en el Paquete Económico 2026.

“Sí, definitivamente sí hay un impacto para los bancos, lo estamos viendo. Y lo estamos viendo con mucha seriedad para entender la lógica que existe detrás del cambio por parte del gobierno y poder llegar a un acuerdo que logre el objetivo que está buscando el gobierno y que también impacte lo menos posible a la banca», dijo el directivo.

Entrevistado al finalizar su participación en el Foro Prosa 2025, Romano dijo que aún se está estudiando el tamaño del impacto que representaría para el sector, ante lo cual ya se han acercado con la Secretaría de Hacienda.

“Tuvimos un acercamiento ya con el secretario de Hacienda. Hay una apertura muy grande por parte de él y vamos a entrar en un diálogo para poder platicar las implicaciones y poder llegar, esperamos nosotros, a los mejores términos para entender cómo atender las inquietudes del Gobierno Federal sin afectar el sistema bancario”, dijo.

¿Qué se plantea sobre las deducciones al IPAB?
De acuerdo con la propuesta del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se busca obtener unos 10 mil millones de pesos con la eliminación de las deducciones de impuestos de las cuotas pagadas al IPAB.

Al cierre del segundo trimestre de 2025, las 52 instituciones bancarias que operan en el país pagaron 9 mil 500 millones de pesos, 10.6% por arriba de lo registrado en el mismo periodo del año previo.

Colaborarán con EU en la prevención del lavado de dinero
Luego de las dos reuniones que tuvieron los bancos mexicanos con autoridades financieras estadounidenses, la primera, la semana pasada en Washington, y la segunda el jueves en la Ciudad de México, con el Departamento del Tesoro de EU, Romano dijo que se acordó seguir cerrando las brechas al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, adoptando mejores prácticas de la industria.

En ese sentido, explicó que se compartirán escenarios y los mecanismos que se utilizan en otros países en materia de prevención.

“Mantenernos siempre con una alerta muy alta para no confiarnos, nunca estar confiados, nunca estar en nuestro punto de confort para poder estar siempre observando cualquier patrón que no se ajuste, el estar continuamente evaluando la calidad de nuestros clientes», dijo.

Sobre el tema de CIBanco e Intercam, bancos mexicanos señalados por el Departamento del Tesoro de EU de posible lavado de dinero, Romano reconoció que el FinCen estuvo dispuesto a dar prórrogas para permitir que el sistema mexicano pudiera, por la vía del mercado, evitar un problema en su operación.

“No hemos tenido un problema mayor en el sistema bancario mexicano derivado de estas dos órdenes y por eso fue una conversación en el sentido de que estábamos muy satisfechos”, dijo.

Con información de El Universal Online