Al hablar del suicidio no podemos dejar de lado los factores de riesgo que suelen actuar de forma acumulativa. Entre los más significativos son los trastornos mentales y el abuso de drogas.
Pero es un hecho que muchos suicidios ocurren de manera impulsiva en momentos de crisis, como una pérdida económica, el duelo por un familiar, las creencias religiosas y el diagnóstico por una enfermedad como el cáncer.
Los métodos más utilizados para llevarlo a cabo son las armas de fuego, la asfixia, la intoxicación con drogas y alcohol, el envenenamiento con productos químicos y plaguicidas.
Entre los riesgos de suicidio: intento de suicidio previo, antecedentes de depresión o de otro trastorno mental, abuso de drogas o alcohol, antecedentes familiares de suicidio o violencia, padecer una enfermedad física y la desesperanza, antecedentes de abuso sexual en la infancia, tendencias impulsivas o agresivas y tener deudas económicas.
En cuanto. al comportamiento: tristeza, ideas de suicidio, escribir notas de despedida entrega de posesiones valiosas, aislamiento, incremento de consumo de alcohol, drogas y otras sustancias adictivas, presencia de trastornos del sueño y del apetito.
Entre los factores familiares, la ausencia de apoyo, un bajo nivel socioeconómico y educativo y antecedentes de suicidios por la “compulsión a repetir” este es un mecanismo inconsciente.
Sin embargo, esto no asegura que la conducta suicida sea inevitable para personas con este historial familiar; significa que pueden ser más vulnerables: es recomendable solicitar ayuda y tratamiento ante cualquier síntoma de depresión o ansiedad.
No se debe restar importancia a un acto suicida y creer que lo hacen para llamar la atención. Las personas que intentan un suicidio o que lo verbalizan quieren expresar que en algo no va bien, son señales para tomar consciencia que se sienten mal y son incapaces de adaptarse a las exigencias de la vida.
Los medios de comunicación minimizan el riesgo proporcionando una información amarillista de los suicidios.
Las noticias no deben ser repetitivas, la exposición prolongada puede aumentar la posibilidad de imitarlo en personas vulnerables.
Se ha comprobado que cuando difunden en los medios un suicidio, en los días posteriores ocurren varios de la misma manera.
El suicidio es el resultado de muchos factores, por lo no se deben dar explicaciones simplistas. Tampoco deberían divulgar la descripción detallada del método de suicidio utilizado ni glorificar a la víctima.
Una señora me llamó para preguntarme “¿Que hago?
….me encontré un mensaje, mi hijo se quiere suicidar”. Necesito verlo, está pidiendo ayuda. Me lo trajeron a consulta cuando ya había ingerido una cantidad de pastillas que su mamá tenía en casa, lo habían llevado a la Cruz Roja.
Al día siguiente lo cumplió….se aventó de un puente en una avenida muy concurrida.
Posteriormente me enteré de que la madre ingería varios medicamentos psiquiátricos, en ocasiones comentaba que quería suicidarse.
El hijo, un joven universitario, planeó su suicidio, trabajó para pagar sus servicios funerarios. Parece increíble pero el hijo se sacrificó por su madre.
El 2 de abril a la sociedad Jalisciense nos conmovió el suicidio del líder de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla, pilar de esta institución.
Deja un legado importante en el crecimiento de la educación universitaria y en la cultura en el Estado de Jalisco.
Entre sus grandes proyectos, la Feria del libro, la segunda de mayor importancia a nivel internacional.
Para tomar en cuenta, no es la misma sensación de dolor cuando hay una muerte intempestiva que cuando hay un sufrimiento crónico, la muerte por suicidio puede convertirse en un estado de paz para el que sufre, no así para sus seres queridos y colaboradores.
Las redes neuronales tratan de entender la pérdida sorpresiva y se activan ante el desconcierto lo que causa sentimientos de consternación y sufrimiento muy intenso.
La recuperación depende de la salud mental de los deudos y de cómo manifiesten las conductas de aceptación y dolor.
La mejor experiencia de gozar la vida es agradecer la presencia de otras personas en la nuestra y recordar los momentos felices.
rosamchavez@hotmail.com
Twitter: @DrRosaCh