El día 15 de mayo se celebra el Día del Maestro. Tiene sus raíces en la Ley Federal de Educación promulgada en 1917.
La fecha fue elegida en honor a Ignacio Manuel Altamirano, reconocido educador mexicano.
El Día del Maestro se ha convertido en una ocasión para reconocer y agradecer su valiosa labor en la formación de las generaciones presentes y futuras, pero falta darles más reconocimientos.
Por ejemplo: en algunas Universidades sus horas laborales son muy mal pagadas. En Japón, en Finlandia y en otros países el rol del maestro es de los más apreciados.
He visto la evolución de la Educación en mis hijos y nietos. Cuando era niña era «de machete», repetir para memorizar sin entender. No había otro sistema como pensar y despertar la lógica. Si cuestionábamos no había respuesta, odiábamos las matemáticas, la razón es muy sencilla, los maestros no tenían Pedagogía ni nos mostraban la utilidad de su estudio.
Las matemáticas juegan un rol vital, desde algo tan simple como hacer una compra en un mercado. Se encargan de razonar acerca de las estructuras, las magnitudes, la composición, lo que da lugar a establecer fórmulas para deducir un problema.
Las matemáticas están en la música a pesar de que no la percibimos; en la sociedad, la arquitectura, el arte, la ciencia, la investigación en la vida cotidiana, hasta en el bordado, el punto de cruz es matemática.

Es importante que todos tengamos el conocimiento para sumar, restar, calcular, dividir.
Lo que me llama la atención es que muchas personas no saben leer ni escribir y tienen una calculadora mental. Lo percibimos en los mercados, incluso en las personas invidentes.
La docencia es una de las profesiones en las que es fundamental la vocación, el compromiso, y la empatía.
La pandemia fue un reto para la Educación, requirió la implementación de nuevas tecnologías y modalidades, lo que se llama «educación en línea», incluso los que nos dedicamos a la terapia, fue de mucha utilidad poder ofrecer terapia a distancia.
En la pandemia muchas personas estaban con un nivel alto de ansiedad y miedo de morir, además en duelo por el fallecimiento de sus familiares.
No fue nada fácil para los maestros cambiar el modelo tradicional, también ellos mostraban mucha ansiedad. Pasada la pandemia en estudios que hicieron en las Universidades se dieron cuenta que los estudiantes no captaron de la misma manera que en un salón de clases con sus compañeros.
Una de las tareas importantes que deben tener los maestros es generar empatía con los estudiantes.
Cuando se practica la empatía todo fluye, los docentes han pasado de ser transmisores de conocimiento a ser mediadores y facilitadores, enseñarlos a pensar, a colaborar en equipo, a ser tolerantes y respetuosos.
Un buen maestro es el que acompaña al alumno en el desarrollo de habilidades personales y académicas.
La Inteligencia Artificial representa un avance sin precedentes en el campo de la Educación, ofrece un sinfín de oportunidades para mejorar el aprendizaje y la enseñanza.
La IA está redefiniendo lo que significa educar y aprender en el siglo XXI. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y sociales que surgen con su implementación para garantizar que los estudiantes puedan beneficiarse de estas innovaciones.
Los maestros deben mantener un enfoque equilibrado; afectará a que dejan sus tareas a la IA. Lo que hace la IA es tomar información de varias fuentes, es decir se convierte en un plagio.
En el salón de clase es donde se observan los obstáculos para el aprendizaje, los problemas de conducta y neurodivergentes como; la Dislexia, la Dislalia, la Discalculia (problemas con las matemáticas) y los problemas familiares: la falta de límites y de respeto.
Hoy en día se abusa del diagnóstico del Déficit de Atención e Hiperactividad y de las conductas del espectro autista en los que se diagnostica como Autismo a los niños deprimidos, con problemas de mutismo electivo y hasta los introvertidos.
Otros padecen enfermedades psicosomáticas como trastornos digestivos y alergias, sin atención bajan su rendimiento escolar.
Hoy en día consideran el déficit de atención como una patología y hasta una discapacidad. Es importante entender que el DA es un trastorno de la vida moderna por la cantidad de estímulos, el estrés, y los cerebros acelerados de niños, jóvenes y adultos, todos estamos sobre estimulados.
Tenemos otras herramientas; como psicóloga holista, la homeopatía me resulta una buena alternativa.
La meditación, ejercicios de respiración, relajación, ejercicios psicofísicos, alimentación saludable, bajar el consumo de carbohidratos, las horas para dormir, practicar ejercicio, deporte, interactuar con la naturaleza y restringir las horas en los dispositivos electrónicos.
rosamchavez@hotmail.com
Twitter X @DrRosaCh