En una sesión marcada por debates y momentos de tensión, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, compareció este miércoles ante la Cámara de Diputados para presentar la glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
«Durante este primer año la política económica se orientó a atender las necesidades de la población bajo tres principales pilares: Primero. Garantizar y fortalecer el ingreso de los hogares mediante la ampliación de los programas del bienestar y el ejercicio efectivo de los derechos laborales de los trabajadores”, dijo con seguridad el titular de Hacienda.
Con la asistencia de 267 legisladores de los seis grupos parlamentarios: Morena, PRI, PAN, MC, PT y PVEM, Amador Zamora destacó los avances en política económica, bienestar social e inversión estratégica.
“Comparezco ante esta soberanía para la glosa del Primer Informe de Gobierno, en cumplimiento de los artículos 69 y 93 Constitucionales y 8º de la Ley de Planeación”, inició el secretario en medio de murmullos y contradicciones en el Pleno.
Entre los logros resaltó el fortalecimiento de programas de educación y salud, con recursos récord en educación por 149 mil millones de pesos, un presupuesto de 904 mil millones para el Sistema Nacional de Salud y más de un billón de pesos destinados a reducir la pobreza.
“El día de hoy la cuarta transformación ha logrado lo que ningún gobierno neoliberal alcanzó, por primera vez en la historia las personas en situación de pobreza en México representan menos del 30% de la población. Este logro que se ha materializado fundamentalmente gracias al incremento de más del 10 % en el ingreso corriente, promedio por hogar, con los déficits más bajos, siendo los más beneficiados, reflejando la propiedad redistributiva de las transparencias sociales, mientras que garantizan un piso mínimo de bienestar en el país», enfatizó.
En infraestructura, subrayó los avances en trenes de pasajeros México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo, AIFA-Pachuca y la Línea 4 del Cablebús, así como la ejecución de 175 proyectos carreteros rurales.
Mientras que en materia fiscal, el secretario detalló que la deuda pública se mantiene estable, con una consolidación fiscal que busca un superávit primario de 0.2% del PIB para 2025, y destacó la mejora histórica en la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos.
«Durante 2025 hemos logrado transitar a una consolidación fiscal de forma sostenida y sólida, esperamos alcanzar un superávit primario al cierre de 2025, equivalente al 0.2 % del PIB, mientras que la expectativa respecto del déficit presupuestario al cierre del ejercicio se reduzca del 5.7 % en 2024, al 4.3 del PIB en 2025, garantizando su convergencia hacia un nivel y una trayectoria sostenibles», dijo.
Asimismo, defendió la estrategia de ingresos sin aumentar impuestos, apuntando a la eficiencia recaudatoria y al combate a la evasión fiscal.
“Gracias a estas acciones, la economía mexicana ha mostrado resiliencia frente a choques externos, con empleo formal en máximos históricos, baja inflación y récords en inversión extranjera directa”, señaló.
Reacciones en el pleno
Mientras Amador Zamora detallaba sus cifras, los diputados del PRI subieron a la tribuna con pancartas de “NO MÁS DEUDA”, gritos y reclamos, cuestionando el crecimiento de la deuda pública desde 2018, mientras loa integrantes del PAN criticaron obras emblemáticas como Dos Bocas, el AIFA y el Tren Maya.
Mario Zamora Gastélum del PRI, demandó cifras claras sobre la deuda por mexicano y la efectividad de la austeridad republicana.
“Yo le quisiera preguntar y ojalá y nos diga, y sé que lo puede hacer con mucha sencillez, a cuánto ascendía, ¿cuánto debía cada mexicano en 2018? Y, ¿cuánto estiman ustedes en hacienda que va a deber cada mexicano en 2026, al cierre de 2026? Una cifra sencilla que podamos entender todos… la otra duda que tengo, recuerdo que ustedes nos decían que la austeridad republicana era para reducir el endeudamiento, ojalá nos diga, ¿qué pasó con ello? Porque al parecer no se está rediciendo”, dijo el legislador priista mientras recibía ovaciones de los suyos y abucheos de los otros.
Por su parte, Guillermo Anaya del PAN aseguró que el país está en su peor momento: “Pero digámoslo claro, México no va bien, a Morena le gusta endeudar al pueblo de México irresponsablemente. En 2018 empezaron a gobernar y la deuda pública era de 10.5 billones de pesos. Para 2026 el gobierno de Morena cerrará en 20.3 billones. Es decir, en solo 7 años duplicaron la deuda pública de nuestro país. Este no es solo un problema fiscal, es un tema de ineficiencia, de negligencia y de corrupción”.
Por otra parte, Morena, PT y PVEM aplaudieron los resultados. Gabriela Jiménez Godoy resaltó la disminución histórica de la pobreza y la estabilidad financiera del país, mientras José Guillermo Anaya (PAN) y Gloria Elizabeth Núñez (MC) cuestionaron el gasto público y la sostenibilidad de la deuda, advirtiendo riesgos para generaciones futuras.
“Gracias a la política económica impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Hacienda, hoy tenemos finanzas públicas estables, sanas, con ingresos superiores en 8.5 % a lo previsto el año pasado y con una deuda pública que se mantiene estable”, dijo Gabriela Jiménez de Morena.
El secretario respondió a las críticas reafirmando la apertura al diálogo: “No represento a ningún gobierno autoritario. Estamos aquí en este ejercicio de rendición de cuentas, platicando y conversando con ustedes… porque la democracia se construye con diálogo sereno, informado y con análisis claro de los indicadores”.
La sesión continuó con la presentación y discusión del Paquete Económico 2026, mientras en el pleno persistían los contrastes: pancartas y gritos de un lado, aplausos y reconocimientos del otro.