Un grupo de mujeres diplomáticas pidió al Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, no buscar una nueva reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano (LSEM), bajo el argumento de hacer prevalecer la igualdad sustantiva.
Lo que es necesario, puntualizaron, es la construcción de un paquete de medidas de fortalecimiento institucional con perspectiva paritaria.
“Que siente las bases para alcanzar la igualdad sustantiva en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en consecuencia en el SEM”, escribieron.
En una misiva que fue entregada al canciller mexicano, las mexicanas diplomáticas pidieron, además, ser escuchadas para las modificaciones que se busquen hacer a la ley del Servicio Exterior.
La carta, de la cual El Universal tiene copia, fue firmada por una treintena de diplomáticas mexicanas, de todos los rangos dentro del Servicio Exterior Mexicano.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha implementado una política de política exterior feminista, con la cual existe el compromiso de promover la equidad en la dependencia, dentro y fuera del país.
Lo que se busca es mantener la igualdad sustantiva, la eliminación de las desigualdades estructurales y la erradicación por discriminación.
Para ello, junto con el Senado de la República, se busca una reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano para incorporar condiciones de equidad entre este servicio civil de carrera. Se contempla, además, reconocer la función de las y los cónyuges de quienes representen a México en el exterior: integrar la igualdad laboral, entre otros.
“No consideramos necesaria una nueva reforma a la Ley del Servicio Exterior Mexicano para construir una institución en la que prevalezca la igualdad sustantiva. México y el SEM ya cuentan con un marco jurídico moderno, sólido y completo que sólo necesita instrumentarse”, detallaron las diplomáticas en la carta.
La Ley del Servicio Exterior Mexicano sufrió su última modificación en 2018, y aún tiene pendiente la elaboración de lineamientos administrativos y la determinación de presupuesto correspondiente para su aplicación.
Los cambios constantes a la ley expusieron, genera confusión e incertidumbre, además de que implican procesos largos y complejos que en la última instancia podrían terminar frenando los avances reales hacia la paridad y la igualdad sustantiva.
Se puede lograr mayor impacto en el corto y largo plazos, escribieron las mujeres del SEM, si confluyen la voluntad política y el cabildeo de un presupuesto con perspectiva de género, para instrumentar medidas específicas como: hacer obligatorio para todos y todas, incluyendo a los altos mandos, capacitarse en materia de género; asegurar que se incluyan, con perspectiva paritaria, mujeres al frente de representaciones diplomáticas, delegaciones negociadoras, así como en los puestos de decisión de la Cancillería.
También sugieren la aplicación de medidas para eliminar disparidades e incertidumbre en ascensos y traslados; ayuda para guarderías; apoyo para padres y madres que tengan hijos con alguna discapacidad, entre otros.
“De igual manera es necesario contemplar sanciones claras en los casos de los acosadores sexuales, así como medidas cautelares para la protección de posibles víctimas, testigos y denunciantes, en tanto las autoridades competentes realizan investigaciones y deslindan responsabilidades”, pidieron.
Además, se manifestó que cualquier reforma legislativa que afecte a los miembros del SEM, debe pasar por el diagnóstico y un proceso deliberativo interno que sea incluyente, transparente y en el que todas y todos tengan la oportunidad de manifestar opiniones.
FUENTE , AGENCIAS
CANDELERO 10-12-2020