La Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, que preside la diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), aprobó por 27 votos adicionar un párrafo al artículo 17 de la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, con el objetivo de establecer que las instituciones de educación básica y media superior, públicas y privadas, no podrán permitir la venta ni el consumo de bebidas energéticas dentro de las instalaciones escolares.
En su dictamen, la Comisión considera oportuna la iniciativa toda vez que el consumo de bebidas energéticas entre adolescentes se ha incrementado de manera preocupante en los últimos años, favorecido por su fácil acceso.
Resalta que diversos estudios muestran que el contenido elevado de cafeína, azúcar, taurina y otras sustancias estimulantes puede afectar de manera significativa la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de los menores, generando riesgos de arritmias, insomnio, ansiedad, resistencia a la insulina y otros problemas crónicos.
La propuesta de reforma que presentó la diputada Barrera Maldonado se alinea con los programas federales de promoción de hábitos saludables en la infancia y adolescencia, como el programa “Mi Escuela Saludable”, que busca eliminar la venta de alimentos y bebidas con sellos de advertencia en escuelas del país.
Agrega que incorporar las bebidas energéticas en este marco contribuye a consolidar un entorno educativo seguro y saludable, evitando la exposición directa de niñas, niños y adolescentes a productos con efectos adversos para su desarrollo y bienestar general.
El diputado Alberto Maldonado Chavarín, de Morena, dijo que es fundamental que las y los estudiantes comiencen a adoptar prácticas alimentarias sanas y reconozcan su incidencia en la salud. Alertó que un alto nivel de estimulantes provoca la hiperestimulación del sistema nervioso, lo que se relaciona con la ansiedad, el estrés, la depresión y, en algunos casos, con ideas suicidas.
Aprueban dictamen que reforma la Ley Agraria
La Comisión también aprobó por 25 votos el dictamen que adiciona la fracción III al artículo 2 y reforma los artículos 75 y 86 de la Ley Agraria, para establecer que se entenderá por fedatario público a los corredores, notarios y funcionarios públicos que ejerzan funciones fedatarias conforme a la legislación aplicable.
La presidenta de la Comisión dijo estar a favor debido a la complejidad que padecen los ejidatarios para este tipo de trámites y los altos costos que tienen los notarios, por lo que con esta opción podrá agilizarse la regulación.
Reforma a Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
Avaló por 22 votos a favor y una abstención, reformar el artículo 3 de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, a fin de precisar que para efectos de dicha ley se entenderá por Secretaría a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Otro dictamen más, aprobado por 27 votos, modifica los artículos 3º, 21, 48 y 115 Bis de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para actualizar el término de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, toda vez que desde el 1° de diciembre de 2018 la dependencia federal anteriormente conocida como SAGARPA adoptó oficialmente esta nueva denominación.
Además, añade a las personas titulares de la Secretaría de Bienestar y de la Secretaria de las Mujeres dentro de las dependencias del Ejecutivo Federal que integran la Comisión Intersecretarial.
Previamente, se aprobó por 27 votos el segundo informe semestral de la Comisión, que comprende el período marzo-agosto 2025
La diputada Barrera Maldonado agradeció el apoyo y participación de cada integrante de la Comisión, así como al equipo técnico para que la instancia legislativa camine y sea una de las de mayor actividad.
Enseguida, las y los integrantes de la Comisión aprobaron por 28 votos a favor su segundo programa anual de trabajo 2025-2026.