Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, afirmó que la economía nacional no estará en una estanflación en 2025, a pesar de que países como EUA, Canadá, Japón, Italia y Grecia sí pasan por esa situación.

“Si vemos la Encuesta (Citi de Expectativas) tenemos que la inflación total está en 3.8% para 2025, entonces está dentro del rango, por eso no creo que podremos estar hablando de una estanflación”, comentó a Forbes México.

Según la más reciente encuesta quincenal del grupo financiero, el consenso de economistas estima que el crecimiento del PIB en 2025 será de 0.1%, menor al 0.2% del pasado sondeo. Los participantes hacen “estimaciones en el rango de menos 0.8% a 0.7%”.

“Esta es la sexta edición consecutiva de la encuesta en el que se reduce la expectativa de crecimiento para 2025”, indicó el grupo de origen estadounidense en la encuesta.

El crecimiento de la economía mexicana es complicado y bastante débil para 2025, expresó Julio Ruiz.

Estados Unidos, Canadá, Japón, Italia y Grecia han registrado sistemáticamente un crecimiento del PIB comparable a sus promedios de 2015-2019, dijo Ben May, director de Investigación Macroeconómica Global en Oxford Economics.

“Para estas economías, el crecimiento reciente parece haber sido demasiado fuerte como para que hayan estado en estanflación”, expresó.

Agregó que Corea del Sur ha tenido un crecimiento persistentemente inferior al registrado antes de la pandemia.

Dijo que otros posibles candidatos a la estanflación, basándose únicamente en los datos del PIB, son el Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Finlandia y Australia.

Julio Ruiz recordó que una recesión técnica es definida como 2 contracciones consecutivas del PIB, y eso “no pasó en México”.

Otra definición que “es un poquito más de ver en tiempo real todos los indicadores de la economía, el mercado laboral, la actividad comercial y sectores diferentes estén con un crecimiento de cero o decreciendo”, comentó.

Dijo que hay comités que fechan si hubo un periodo recesivo, como el Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas.

“En el primer cuatrimestre del año observamos ya con datos más concretos el sector servicios muy débil y la producción industrial, que parece que está cayendo”, indicó.

Agregó que el primer trimestre fue salvado por el sector primario, pero hacia adelante “vemos que la incertidumbre sigue golpeando a la economía”.

Indicó que la política comercial de Donald Trump aplicará descuentos a los aranceles de la industria automotriz, pero seguirá habiendo un entorno incierto.

Con información de Forbes México