El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) avisó que se esperan lluvias continuas durante septiembre, pronosticando valores cercanos al promedio histórico. Esta previsión llega tras una temporada de precipitaciones «muy activa» que ha contribuido significativamente a mejorar la situación de sequía en el país.
Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, destacó que el pasado junio fue el más lluvioso a nivel nacional desde que se tienen registros. En la Ciudad de México, junio se posicionó como el séptimo mes con mayor número de precipitaciones. Para los próximos días, se anticipan lluvias muy fuertes, con volúmenes de entre 50 y 75 litros por metro cuadrado. Vázquez Romaña aclaró que estas no necesariamente serán de la misma intensidad que las registradas el 10 de agosto en el Zócalo capitalino, donde se alcanzó un récord histórico de 84 milímetros en un solo día de agosto.
Si bien estas lluvias han causado problemas viales debido a su intensidad y corta duración, su impacto ha sido altamente beneficioso para el abastecimiento de agua. El funcionario explicó que los niveles de sequía han disminuido notablemente en el centro, sur y sureste del país.
Mientras que el monzón, afortunadamente, ha estado muy activo en regiones como Sonora, Sinaloa, Oaxaca y Durango. No obstante, algunas zonas muy limitadas en la frontera norte aún presentan sequía persistente.
RESPIRA EL CUTZAMALA
Según datos del SMN, en los últimos 15 días se observó una reducción de 1.8% en el porcentaje de sequía con respecto al registro anterior. Particularmente, el Sistema Cutzamala, vital para el suministro de agua en la Ciudad de México y el Estado de México, se encuentra por encima del60% de su capacidad, lo que representa un escenario mucho más favorable en comparación con el año pasado. Se espera que las precipitaciones restantes sigan contribuyendo a su recuperación.
En cuanto a la temporada de huracanes, el coordinador general del SMN informó sobre la presencia de un sistema en el Golfo de México con 40% de probabilidades de desarrollarse como ciclón en los próximos días.
Este evento se presenta como un preludio a la temporada de huracanes, cuya mayor actividad ocurre durante los meses de septiembre y octubre. El mes de septiembre es considerado el de mayor actividad ciclónica tanto en el Atlántico como en el Pacífico. En contraste, las lluvias tienden a disminuir en octubre con la llegada de los frentes fríos.
DIARIO DE MÉXICO