La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe consagró este viernes (15) en el Compromiso de Tlatelolco el cuidado como un derecho humano, en línea con una reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en un histórico acuerdo que busca transformar la carga no remunerada que sostienen millones de mujeres y que equivale al 25% del PIB regional.

El documento suscrito al término de la reunión reconoce la urgencia de abordar el trabajo de cuidados no remunerado, históricamente asumido por las mujeres latinoamericanas y caribeñas, y que representa un 25% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, según datos de ONU Mujeres.

Entre los 80 acuerdos firmados en esta cita, la directora general para Derechos Humanos y Democracia en la Cancillería de México, Jennifer Feller, destacó que “por primera vez” se reconoce “el derecho al cuidado como un derecho humano”.

“Por ende, se convierte en una obligación del Estado y en una corresponsabilidad de todos los sectores involucrados”, expuso Feller, durante este evento, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Este punto concuerda con el reciente reconocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del cuidado y autocuidado como un derecho humano autónomo, en su opinión consultiva número 31.

También se acordó renombrar el foro intergubernamental como Conferencia Regional de las Mujeres. De este modo, “se visibiliza a las mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales, y sus conocimientos ancestrales y las contribuciones de toda la historia en los cuidados”, destaca el documento.

El Compromiso de Tlatelolco reitera “su compromiso con la paridad de género en el sistema de Naciones Unidas, incluida la Secretaría General”, y destaca el reconocimiento de “la autonomía de las mujeres con discapacidad, que no solamente son cuidadas sino también cuidadoras”.

En sus 80 años de historia, el más alto puesto de liderazgo de la ONU nunca ha sido ocupado por una mujer, algo que podría cambiar próximamente con la nominación de varias latinoamericanas, como la mexicana Alicia Bárcena, exsecretaria general de la CEPAL, y Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, cuyos nombres figuran como eventuales aspirantes.

La directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, por su parte, remarcó la urgencia de financiar los acuerdos logrados en la reunión. En ese sentido, destacó el acelerador de inversiones que presentó la CEPAL, junto con las entidades financieras, “para avanzar concretamente en el financiamiento a los sistemas integrales de cuidado”.

En tanto, la titular de la Secretaría de las Mujeres de México, Citlali Hernández, celebró la creación de los compromisos como “una hoja de ruta hacia el futuro” con miras a “lograr esa igualdad sustantiva y esa redistribución, reconocimiento y remuneración” de los cuidados, que “han sostenido la vida”.

EFE