La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), aprobó por 41 votos a favor y 2 en contra el dictamen por el que se desecha la iniciativa que planteaba reformar el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El dictamen proponía establecer en la mencionada ley que no se podrán realizar reducciones a las erogaciones en materia de seguridad.
El diputado Jericó Abramo Masso, del PRI, quien presentó la iniciativa dictaminada, indicó que hoy la certidumbre jurídica que se dio votando la Ley de Seguridad Interior se puede ratificar con este artículo, garantizando por Ley que nunca se reduzca el presupuesto de seguridad.
“Solicito se vote en contra de este dictamen y a favor de la iniciativa que presenté, con la finalidad de que en el Pleno se genere una fe de erratas y se incluya en la Ley de Seguridad Interior”, subrayó.
Al respecto, la diputada Gómez Pozos explicó que se debe votar tal como están planteados los términos del dictamen, por lo que no cabe una fe de erratas, además de que no hubo claridad en la respuesta de si se trata de seguridad pública o seguridad nacional.
De Morena, la diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) consideró que ya se hicieron las exposiciones pertinentes a favor y en contra de este dictamen, por lo que pidió avanzar en los siguientes temas.
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, apuntó que existía un convenio para analizar a fondo la iniciativa, pero por una observación intrascendente se está atorando en un tema esencial que es garantizar los recursos para seguridad. Pidió cambiar el sentido al dictamen.
Por su parte, el diputado Arturo Ávila Anaya (Morena) enfatizó que se debe respetar el proceso legislativo, ya sea en uno u otro sentido que se haya dictaminado, por lo que llamó a que se someta el dictamen a votación.
Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, diputada del PAN, dijo que se trató de un acuerdo y que corresponde adecuarlo a lo que es la actual ley.
De Morena, la diputada Elena Edith Segura Trejo señaló que en los términos que se plantea no es suficiente, pues hay cambios en la estructura programática del Presupuesto. “Se debe revisar la iniciativa para realmente si se está adecuando al marco normativo”.
Aprueban cuatro opiniones a iniciativas
Enseguida, con 44 votos a favor la Comisión aprobó opiniones de impacto presupuestal a dos iniciativas con proyecto de decreto para expedir la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Indica que de aprobarse dicha iniciativa no se generaría un impacto presupuestario para la Federación, derivado de lo establecido en febrero de 2013.
En esa fecha, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, actualmente Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, emitió el Protocolo para la implementación de consultas a pueblos y comunidades indígenas en el que se estableció que los costos que genere la consulta estarán a cargo de la entidad pública responsable de consultar.
La segunda opinión está relacionada con la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Establece que, de aprobarse, no generaría impacto presupuestario, además de que los costos que resulten de la realización del plan de trabajo estarán a cargo de la entidad pública responsable de consultar, incluyendo los que requiera la parte indígena para asegurar su participación y los que se deriven de la producción de estudios o asesorías especializadas.
En un segundo bloque, las y los integrantes de la Comisión avalaron por 45 votos a favor las opiniones a las iniciativas por el que se expide la Ley General de Infraestructura para el Bienestar, la que deroga la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista y se expide la Ley General para la Atención Integral, Protección e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista.
También a las iniciativas que expiden la Ley Federal de Inclusión Digital y Emprendimiento Juvenil (LFIDEJ) y la Ley General del Sistema Integral de Cuidados.
Subcomisión organizará mesas se análisis para el PPEF2026
Previamente, la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, coordinada por la diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), informó que organizará mesas de análisis sobre el PPEF 2026 los días 23, 24 y 25 de septiembre, donde el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) participará en la elaboración de una relatoría de las mesas, con el fin de integrar un documento de observaciones y pueda ser utilizado como antecedente en próximas legislaturas.
Asimismo, la diputada Álvarez Nemer solicitó a las y los legisladores incorporase como moderadores en las mesas de trabajo con las dependencias gubernamentales. Mencionó que se tiene contemplado invitar al presidente de la Jucopo, a la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a las y los presidentes de las comisiones vinculadas con las dependencias convocadas, así como a la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género.