-La Conquista de la Luna, paralizó al mundo.

-Muchos millones de litros rescatados, pero…

-Cuatro mujeres aspirantes a liderar el Senado.

Alfa-Omega

(Felicidades a las Licenciadas y a los Licenciados, Maestros, Doctores y Juristas, que, en este Sábado 12, con motivo del Día del Abogado, son homenajeados en diversos eventos y reciben reconocimientos por su trayectoria profesional y académica).  

Rápido deshojamos el calendario del 2025.

El séptimo mes del Calendario Gregoriano, Julio, originalmente era denominado “Quintilus”, porque los romanos comenzaban su calendario el 1 de marzo.

A partir del año 44 de nuestra Era, el Senado romano determinó llamarlo Julio, como un tributo al Emperador Julio César, advirtiendo que el primer día, de los 31 correspondientes, es la mitad exacta del año vigente, de 366 días al ser bisiesto.

En la época moderna el 20 de julio es memorable porque en 1969, el hombre caminó sobre la superficie lunar. La conquista de la Luna.

Al consumarse ese suceso, novelizado un siglo antes, por Julio Verne, en su obra “De la Tierra a la Luna”, un ser humano rompía el encanto, el romanticismo, la inspiración de los poetas y de los compositores musicales.

Vale la pena recordar que la aventura de tres astronautas en el Apolo XI, alunizado un día antes, vivieron horas en ensueño. Neil Amstrong, Edwin “Buzzy” Aldrin y Michel Collins, ganaron la carrera espacial a los soviéticos.

Amstrong primero y después Aldrin pisaron suelo lunar. Collins, no lo confirmé, debió ser el tercero.

Aldrin es el único superviviente. Tiene 95 años de edad y cuatro veces casado, la última vez en 2023.

Collins falleció a los 90 años, el pasado 2021 y Amstrong dejó este mundo a los 81 años, en 2012.

Los tres norteamericanos, nacieron en el año de 1930. Se le ha recordado internacionalmente y sus nombres ha sido impuestos en diversos territorios, independientemente de que en México un joven, oriundo de de La Paz, Baja California Sur, fue bautizado con el nombre de Neil.

FRENAN EL HUACHICOLEO, PERO…

Indudablemente que las huestes del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar H. García Harfuch, entregan buenas cuentas de su trabajo y en lo que va de estos últimos meses, han pegado en seco a los huachicoleros.

No podemos dudar que los equipos dirigidos por García Harfuch tienen la capacitación necesaria para operar y no se detienen en la localización y retención de los medios de transportación que son utilizados tanto por vía marítima como terrestre, por las bandas delincuenciales.

Fueron recuperados 27 millones de litros de hidrocarburos robados, mediante las conocidas prácticas en los ductos de Petróleos Mexicanos. Quedaron bajo resguardo autotanques, tractocamiones, ferrotanques, pipas, carrostanques y hasta buques.

Se sabe que en Saltillo, Coahuila, en el operativo se arrestó a once personas y están a disposición de autoridades federales.

Sin embargo, hay varias interrogantes:

1ª.- Quién o quiénes son los líderes de la organización dedicada al huachicoleo; ¿se tiene alguna identificación de ellos?

2ª.- ¿Cómo saben los huachicoleros dónde, cómo y a qué hora, se ejecutan los operativos?

3ª.- ¿Cuál es el destino de los 27 millones de litros decomisados?

4ª.- ¿Está garantizado el resguardo de los vehículos retenidos, a efecto de que no se los lleven los delincuentes?

5ª.- ¿Autoridades civiles e integrantes de las Fuerzas Armadas, incluyendo a la llamada Guardia Nacional, cooperan, en los tres niveles de gobierno, en este auténtico combate?

En agosto de 2024, el hombre de Palacio Nacional aseguró que había terminado la guerra contra los huachicoleros. No dijo una mentira, porque los delincuentes quedaron en absoluta libertad para seguir operando, como lo confirman los resultados del trabajo que se realiza en este sexenio.

LA PRIMERA SENADORA PRESIDENTA

En la última semana del próximo agosto se oficializará el nombre de quien presidirá por un año, a partir del 1 de septiembre, las sesiones de la Cámara de Senadores.

Antes de mencionar los nombres de las cuatro legisladoras con aspiraciones para ocupar el polémico cargo, recuerdo que en 1965 por primera vez una mujer tuvo el apoyo de sus compañeros y la anuencia presidencial para desempeñar la misión.

Nuestra recordada campechana María Lavalle Urbina, Mary como era conocida, fue una de las dos primeras damas que, en 1965, cruzaron la puerta del Salón de Sesiones en el edificio de Xicoténcatl, en el costado Oriente del edificio de Telégrafos, entre las calles de Tacuba y Cuba, Centro Histórico.

Cumplió, con creces, su cometido en la presidencia. En 1985 fue recipiendaria de la Medalla Belisario Domínguez. Sus restos están en la Rotonda de las Personas Ilustres.

La sonorense siempre admirada, Alicia Arellano Tapia, también fue muy gratamente recibida por los entonces 58 Senadores. Licha conquistó a todos por su simpatía y su estilo norteño. Ella también es pionera como Senadora, electa en 1965.

Al paso de los años su hija Claudia también ocupó un escaño y logró ser electa gobernadora de Sonora; hoy está en el Servicio Exterior Mexicano.

Distinguidas políticas han presidido los trabajos en la Cámara Alta. Entre ellas cito a la tabasqueña Mónica Fernández Balboa; la poblana María Guadalupe López Bretón y las dos distritofederalenses María de los Ángeles Moreno Uriegas y Olga María del Carmen Olga Sánchez Cordero Dávalos, Ministra en retiro y actual Diputada federal.

También figuraron en ese cargo la tlaxcalteca Beatriz Elena Paredes Rangel y la yucateca Dulce María Sauri Riancho.

LAS ASPIRANTES EN 2025

Para el Período Ordinario de Sesiones, los Senadores habrán de elegir a una de sus compañeras para presidir los trabajos. De acuerdo con la igualdad de género, le corresponde a una mujer ese encargo.

En la lista, de quienes pueden llegar a presidir la Cámara Alta, en año de intensa actividad y previo a las elecciones del 2027, está integrada por cuatro nombres, misma que comentaré en orden alfabético.

La zacatecana Geovanna Bañuelos de la Torre, desde 2018 ocupa un escaño; tiene 45 años de edad y en dos ocasiones fue Diputada local en su tierra natal. Militante del Partido del Trabajo, Geovanna es Arquitecta y Licenciada en Derecho.

Laura Itzel Castillo Juárez, Arquitecta como su colega antes mencionada, al paso de sus 67 años de edad, ha desarrollado una carrera política muy completa. Figuró en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, antecedente inmediato del Congreso Local. Delegada Política en Coyoacán (también ahí estuvo su hermano Heberto).

La Senadora, hija del ilustre Ingeniero y político Heberto Castillo Martínez, asimiló mucha experiencia en las dos veces que la eligieron como Diputada al Congreso de la Unión. Este año termina su período como Consejera Independiente en PEMEX.

Licenciada en Administración de Empresas y con antecedentes como funcionaria en el gobierno estatal de Yucatán, Verónica Noemí Camino Farjat, aspira a estar en el primer sitio del presídium senatorial. Es del grupo de Senadoras que está por segunda vez, consecutiva.

Verónica Noemí, de 41 años y originaria de Tizimin, está en las filas del Movimiento de Regeneración Nacional, después de su paso por el PRD, el PRI y el Verde Ecologista. Antes de llegar al escaño fue Diputada local en Yucatán.

Ya dirigió la Mesa Directiva del Senado la tlaxcalteca Ana Lilia Rivera Rivera. Aspira a una segunda oportunidad en ese sitio, donde estuvo apenas en el lapso del 2023 a 2024. Inició su vida política como Diputada local y desde hace siete años es Senadora.

jherrerav@live.com.mx