-Empieza el Conclave en la Capilla Sixtina

-Doña Beatriz Gutiérrez Müller, española

-Murió Lupita Torrentera, ex de Pedro Infante

R Á F A G A

(Desde ahora y con mucho cariño, por medio de estas líneas, envío un sincero y cariñoso abrazo a quienes nos han dado la vida. Nuestra MADRE es lo más sagrado que Dios nos entrega y para ELLA, siempre seremos la hijita o el hijito adorado/as. Felicidades a las Mamacitas, Abuelitas y Bisabuelitas).

                                                  -x-x-x-x-x-x

A la hora en que esté Usted leyendo mis comentarios periodísticos, el Colegio Cardenalicio ya tendrá horas de trabajo.

133 Cardenales, de 71 países, elegirán al PAPA 267.

Los liberales están por el filipino Luis Antonio Gokim Tagle, de 67 años, que acaba de cumplir 5 años en el cardenalato.

Los conservadores están a favor de Peter Kodwo Appiah Turkson, de Ghana, con 75 años de vida y 22 de Cardenal.

Pietro Parolin y Matteo María Zuppi, quieren recuperar el Papado que los italianos mantuvieron hasta la elección de Juan Pablo II, polaco.

Antes de las 8:30 este miércoles 7 de mayo de 2025 quedará cerrada la puerta de la Capilla Sixtina durante los debates, intercambio de opiniones y tiempo para escribir en la boleta el nombre de quien será elegido.

Todo lo que ahí ocurra, será un secreto de por vida.

Sin excepción, nadie dirá una palabra de lo que se vivió ahí; así lo juraron funcionarios, colaboradores y encargados de servicios, que participan en el evento.

La sanción para quien lo olvide, será la excomunión.

Los Cardenales saldrán, rumbo a la Capilla Sixtina, de la Casa Santa Martha. Unos lo harán caminando y otros en algún vehículo. Ocuparán el sitio previamente designado y escucharán al Arzobispo Diego Ravielle, maestro de ceremonias Papales, pronunciar dos palabras en latín: “Extra omnes”, “todos fuera”. Cierra con llave la puerta de la Capilla Sixtina.

El Cardenal Rainiero Cantalamassa se dirigirá a los 133 electores y los invitará a segunda meditación. Terminado el tiempo, él y Ravielle son los únicos autorizados para abandonar la Capilla.

El Cónclave será presidido por el Cardenal italiano Pietro Parolin. En el curso de este miércoles 7, habrá de celebrar la primera votación.

HORAS DE EXPECTACIÓN

Tal vez antes del sábado 10, la chimenea haya expulsado la fumata blanca y un Cardenal, desde el Balcón Central de la Insigne Basílica de San Pedro, nos dirá: “Habemus Papam”.

Minutos después, vestido con el ropaje, blanco, Papal y su Férula (los Cardenales y Arzobispos la usan bajo el nombre de Báculo) en la mano izquierda, caminará hacia el Balcón Central.

Conocido su nombre su nombre oficial y el que adoptará como Sumo Pontífice, el sucesor de San Pedro levantará la diestra en señal de saludo, bendecirá a los feligreses, reunidos en la Plaza de San Pedro, y les dirigirá su primer mensaje.

Antes de ello, el Santo Padre pasó a la Capilla de Las Lágrimas, permaneció, completamente solo, unos minutos orando y derrama lágrimas por entender el sacrificio de quienes decidieron elevarlo a Jefe de la Iglesia Católica, esto dio origen al nombre a esa capilla.

Muy interesante saber sobre los símbolos de cada prenda que viste el Papa. Su Traje Talar es de color blanco, refleja las buenas obras del Alto Purpurado. Porta una Esclavina, lo que indica que está bajo la autoridad directa de Jesucristo y a Él solo obedece. El celibato y la castidad están presentes en la fajilla que cuelga en la cintura.

En su mano derecha le es colocado el Anillo del Pescador, mismo que habrá de utilizar durante su misión para sellar los oficios que expida. Al fallecer, el anillo es martillado y se guarda.

Sobre su cabeza está el Solideo de color blanco, lo que simboliza que solo Dios habita en su mente. Tiene colocada una estola roja, que emplea al dar la bendición. En esta ocasión, la primera en el balcón, no tiene colocada la Mitra, precisamente porque dará la bendición.

(Agradezco la colaboración del licenciado en Teología, Carlos O. Bustamante López).

ASPIRANTE A ESPAÑOLA

Tanto en Madrid como en la Ciudad de México, la noticia abrió un sinfín de comentarios, en pro y en contra.

Resulta que en la última semana del reciente abril, la señora Beatriz Gutiérrez Müller acudió a la Embajada de España para tramitar una solicitud y obtener la nacionalidad española.

En principio no habrá objeción, la investigadora y académica, por la vía materna es  descendiente de Catalanes y por lado paterno, de Castellanos. Es información oficial.

Se desconocen los argumentos presentados por la esposa legal del que fue Presidente de México de 2018 a 2024. Se habla de que su proyecto es realizar tareas académicas en Europa, para lo cual la nueva nacionalidad le facilita todo trámite.

Beatriz era directora de Difusión en el Gobierno del D.F. cuando conoció al tabasqueño y se casaron en 2006; en octubre del siguiente año tuvieron a su único hijo, Jesús Ernesto, que cumplirá 18 años el próximo octubre.

Desde antes de que terminara el sexenio pasado, la pareja se distanció. La licenciada en Ciencias de la Comunicación dejó el departamento que habitaba en Palacio Nacional.

Junto con su hijo instaló su hogar en la Capital de la República. En 2024 trascendió que el ex presidente viviría en su super custodiada hacienda en Palenque, Tabasco. Viajaría por carretera a la Ciudad de México para visitar a su esposa e hijo. Promesa incumplida.

Sorprende la determinación de la también ex alumna de la Universidad Iberoamericana de Puebla y doctorada en la Universidad Autónoma de México-Iztapalapa, porque se aseguraba que ella influyó para que se demandara la disculpa del Rey Felipe VI por los hechos de hace 500 años, cometidos en agravio de los pueblos originarios.

De concederle la nacional española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, vigente en España desde hace tres años, la doctora Gutiérrez Müller no está obligada a residir en lo que hace muchos años dejamos de llamar La Madre Patria.

La doctora Gutiérrez Müller, en su momento, tendría que jurar su lealtad a la Constitución y a la Corona Española. Ese gesto podría aminorar el distanciamiento entre la monarquía española y el gobierno mexicano. Las relaciones diplomáticas siguen tirantes, porque no fue invitado el Rey Felipe VI a la toma de posesión de la Primera Presidenta de México.

GOZANDO NUESTROS IMPUESTOS

Por cierto, ¿qué creen?

Hay un trío de ex presidentes mexicanos felices en Madrid.

¿Qué no tienen pensión gubernamental? No la necesitaron ayer, tampoco hoy ni mañana.

Se llevaron nuestros impuestos y viajan, invierten y viven como miembros de una moderna monarquía.

carlos salinas de gortari ya tiene la doble nacionalidad. No se pierde la mexicana al adquirir otra.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa goza de un permiso de residencia y de trabajo, igual que Enrique Peña Nieto.

El corrupto mexiquense aseguró estar extremadamente feliz en esas tierras y eventualmente concederá el honor de visitar a los mexicanos.

Ha hecho inversiones multimillonarias en Euros y su exclusiva residencia nos costó alrededor de 10 millones de pesos.

Decían en mi pueblo, Santa Úrsula Xitla, Tlalpan, “¿de dónde mulas, Pedro” o sea de dónde la fortuna que no tenía en 1993, al empezar a trabajar como secretario particular del entonces secretario de Desarrollo Económico, en el gobierno del licenciado Emilio Chuayffet Chemor. Ni tampoco antes de 2012.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

LUPITA TORRENTERA, MURIÓ

La verdad sentí raro, feo, que al difundirse la noticia del fallecimiento de la actriz Lupita Torrentera, a los 93 años de edad, surgiera la pregunta, ¿quién era?

Ni en el medio cinematográfico impactó la muerte de quien se inició desde jovencita, como actriz y excelsa bailarina de la Época de Oro del Cine Mexicano.

Fue de las estrellas de esos tiempos. Compartió créditos con quienes llegaron a ser figuras, ídolos (no se usa la palabra ídola). Puede interpretarse como persona de una extraodinaria imagen.

Hoy, entre las estrellas, 7 sobreviven: mi queridísima María Victoria, Ana Luis Peluffo, Luz María Aguilar, Elsa Aguirre, Irma Dorantes, Rosita Arenas y Lucha Villa, mencionadas por edad, la primera cumplió 98 y la última apenas está en los 88.

Seis de ellas se retiraron de los sets, en este siglo. La cantante chihuahuense desde el siglo pasado, a raíz de una operación estética que la puso en peligro de muerte.

Bien, Lupita es descendiente de personajes del medio artístico. Su bisabuelo Alfredo Bablot fue director del Conservatorio Nacional de Música; fundador de los periódicos El Daguerrotipo y El Telégrafo, por lo que en la historia quedó registrado como el primer extranjero en el medio periodístico mexicano.

PADRINOS DE LUJO

Lupita Torrentera desde su niñez mostró su afición por el baile y a los 11 años de edad, ya estaba en un set cinematográfico e incluida en el reparto de la película “Historia de un Gran Amor”, en 1942, dirigida por don Julio Bracho.

Interpretó a Irene, una de las hijas del protagonista.

Sus padrinos, en ese debut profesional: Jorge Negrete, Gloria Marín, los hermanos Domingo y Andrés Soler y el joven Ernesto Alonso, en el múltiple reparto. ¡Vaya que padrinos! de lujo. La segunda cinta fue “Los Miserables” también con los hermanos Soler, Paco Jambrina, Arturo Soto Rangel y Manolita Saval.

En la lista de las diez películas que filmó Lupita, está la muy histórica titulada “La Vida Inútil de Pito Pérez”, en 1944. Ahí el protagonista, ese gran actor Manuel Medel, la hermosa Katy Jurado y en un papel secundario otra belleza, Emilia Guiú. Su último film fue en 2002, El Callejón de los Cholos, una pelea entre los integrantes de dos pandillas.

En los pasillos de la memorable XEW, en las calles de Ayuntamiento, Miguel Aceves Mejía fue “cupido” entre Lupita Torrentera y Pedro Infante. Él estaba casado con María Luisa León, quien nunca le concedió el divorcio; tenía 28 años y su novia de solo 14 decidió vivir con Pedro, contra la voluntad de su mamá.

Tuvieron tres hijos, Pedro, Lupita y Graciela. Los dos primeros, ya fallecidos, siguieron los pasos del papá. Sobrevive Graciela, quien presidió las honras fúnebres y un homenaje a su querida mamá. Lupita era defeña de corazón, nació el 2 de noviembre de 1931, en Tacubaya.

La unión duró siete años. En ese trayecto, sufrieron dos accidentes al caerse las avionetas que tripulaba Pedro. En la segunda ocasión resultaron con lesiones y el multifacético Pedro fue “reparado” con una placa de platino en el lado derecho de su cabeza.

Años después Lupita se enamoró de un galanazo del micrófono y actor potosino León Michel Vega, pionero de la televisión y actor en 25 películas. Murió a los 82 años, en diciembre de 2013. Procrearon a dos hijas y un hijo, Lucero, Eva y León.

Lupita y León nacieron en el mismo año, 1931. Recuerdo a León en los programas estrellas de la televisión, en blanco y negro, Noches Tapatías y El Estudio de Pedro Vargas. Pionero en la televisión y dejó gratos recuerdos en la radio.

jherrerav@live.com.mx