La Cámara de Diputados, en coordinación con la Secretaría de Economía y la asociación civil El Camino de México, llevó a cabo el foro “Mujeres constructoras de paz. El Camino hacia el desarme”, como una forma de honrar a todas aquellas que han convertido el ejercicio de la paz en una práctica de vida.
En el evento, realizado en el auditorio «Raúl Ramos Tercero» de la sede de la Secretaría de Economía, las asistentes destacaron su papel como promotoras de la conciliación y pacificación durante conflictos a lo largo de la historia.
Al dar la bienvenida, la diputada María Rosete Sánchez (Morena), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, afirmó que es impostergable trabajar de manera cohesionada desde los diferentes Poderes y órdenes de gobierno junto con la sociedad en materia de paz, por lo que expresó su deseo para que los trabajos que hoy se realizan tengan como producto la construcción de una agenda.
“Una agenda –agregó– que valore a la madre que busca justicia por su hija desaparecida, a la maestra que exige condiciones laborales dignas, a las trabajadoras que demandan un mejor salario, a las activistas por los derechos, a las líderes indígenas o campesinas que protegen sus raíces y el medio ambiente, a la joven por su derecho al aborto, a la periodista en su derecho a la expresión, a las comerciantes que salen todos los días a la calle, entre muchas otras sin rostro ni voz”.
Celebró que existan este tipo de espacios y que El Camino de México se traduzca en una política pública que tenga por objeto la pacificación del país. Señalo que este foro es testigo de los avances y los retos que aún se enfrentan. “Hoy estoy aquí para hablar sobre la importancia de la participación de las mujeres en la lucha por el desarrollo y la construcción de paz”.
El subsecretario de Industria y Comercio, de la SE, Vidal Llerenas Morales, planteó consolidar esquemas de cuidados de inversiones en las empresas mexicanas para lograr reducir las brechas salariales, que haya una mayor representación en los órganos empresariales y hacer una revisión en la desigualdad dentro de las mismas para lograr cambios donde debe haber una regulación”.
Indicó que esta es una oportunidad muy importante para reflexionar sobre esta materia, por lo que propuso ir más allá de este foro.
Claudia Rivera Arrieta, representante de la Asociación Civil El Camino de México, aseguró que este es un encuentro, un espacio de reflexión y diálogo en el cual reflexionó que la paz no es la ausencia de violencia, sino la presencia de justicia, oportunidades y dignidad para todas y todos, así como la capacidad de unir y no dividir, de construir en lugar del destruir, de sanar en lugar de herir, pero “no se puede hablar de esto mientras millones de mujeres siguen sufriendo de violencia”
“En este camino las mujeres hemos sido y seguiremos siendo protagonistas del cambio. A lo largo de la historia hemos visto que cuando participan activamente en la construcción de la paz la sociedad avanza hacia la reconciliación y la justicia”, añadió.
Panel uno
En el panel uno “Mujeres constructoras de paz desde las instituciones”, la diputada Mayra Dolores Palomar González (Morena), quien fungió como moderadora, dijo que se busca escuchar las ideas y propuestas de las exponentes que trabajan desde distintos ámbitos para fortalecer las políticas públicas de prevención de la violencia y la construcción de la paz.
Nadia Sierra Campos, representante de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, consideró que para que las mujeres puedan transformar el mundo de paz requieren de una independencia económica que les permita afrontar las necesidades más básicas y la libertad en la toma de decisiones. Lamentó que la violencia armada está presente, por eso la importancia de dialogar al respecto.
Anabel López Sánchez, directora general de Políticas de Prevención de la Secretaría de las Mujeres, dijo que en México hay cada vez más personas, principalmente hombres, por lo que la presencia de éstos facilita los actos de violencia en contra de las mujeres. Dijo que la paz es un derecho colectivo que apela al ejercicio pleno de todos los derechos y la atención a las causas de los conflictos.
El representante de ONU Mujeres México, Francisco Gerardo Camarena, lamentó que “el mundo va hacia atrás, incluyendo los derechos de las mujeres”, ya que hay más conflictos actualmente que en los últimos 30 años. Explicó que se busca visibilizar en lo que ellas pueden contribuir y para recordarles a los gobiernos que este sector de la población debe estar presente en las negociaciones.
Panel dos
Al moderar el segundo panel “Mujeres Constructoras de paz desde la sociedad civil”, la diputada Tatiana Tonantzin P. Ángeles Moreno (Morena), señaló que las aportaciones de las participantes reconocen que no hay estrategias, o no son correctas, desde el Estado, el cual es precario en la visión de protección y construcción de la paz. Señaló que las propuestas y conclusiones del foro fortalecerán y enriquecerán la labor del Legislativo en esta materia.
Stefany Rocha, representante del Centro de Investigación para la Paz México A.C., señaló que la paz no es la ausencia de violencia, sino que se construye con proyectos, instituciones, ideas y conductas que la fortalecen y la hacen sostenible en la sociedad. Añadió que las mujeres son más del 50 por ciento de la población, por lo que deben involucrarse en los procesos de paz.
Paola Zuarth, también representante de CIPMEX, señaló que las mujeres tienen una voz y si se amplía y se les escucha se pueden elaborar políticas públicas y legislaciones para atender sus necesidades.
Al referirse a los casos donde se ven los impactos específicos en las mujeres en zonas de conflicto, Constanza Carrasco representante de Intersecta, señaló que aun cuando México no está en un conflicto armado, sí enfrenta situaciones de violencia en un contexto de desapariciones forzadas y crimen organizado que las afectan, por lo que es necesario tomar en cuenta su participación en la solución de los mismos.
María Fernanda Camarena Morales representante de Creadoras de Futuro, A.C., indicó que las comunidades rurales padecen una desatención extrema de los gobiernos en materia de agua, educación, salud, sanidad y seguridad. Señaló que es necesario atender la problemática de las infancias en esas poblaciones, que solo conocen la violencia, no el concepto de la paz desde su casa y la comunidad.
Maïssa Hubert, representante de Equis Justicia para las Mujeres, dijo que el asesinato de mujeres con armas de fuego es una problemática alta, pero no la única; “también se usan para agresiones sexuales, amenazas y lesiones”. Expresó que los mecanismos de protección deben contemplar el resguardo de esos artefactos, sea que los utilicen personas de una institución de seguridad pública, privada, en posibilidad de violentar o amenazar a una mujer con ella. Además, pidió involucrarlas en el diseño de políticas de desarme.
Clausura del foro
Al dar por concluido el evento, la diputada Alma Rosa De la Vega Vargas (Morena) señaló que este foro ilumina el camino de las y los funcionarios públicos, además de que la participación de las distintas instituciones debe ser un recordatorio de que la construcción de la paz es una responsabilidad compartida que requiere del esfuerzo de todos los sectores.
Alejandro Celorio Alcántara, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se congratuló por el esfuerzo que se realiza y la oportunidad de traer a la mesa a la sociedad civil, el sector gubernamental y a la academia en la búsqueda por el desarme y evitar el tráfico de armas.