x.- Respaldan el Secretario General de Gobierno y Tesorero del Estado los cambios, para recibir un trato más equitativo en la distribución de las participaciones federales.l
-x-x-x-x-x-x-
En el marco de la Glosa del Quinto Informe de Gobierno de Nuevo León, el Secretario General de Gobierno, Manuel González Flores, afirmó ante el Congreso local que Nuevo León nunca ha buscado abandonar el Sistema de Coordinación Fiscal, sino simplemente recibir un trato más justo y recíproco por medio de modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal.
“Quiero aclarar porque luego se tergiversa esto: Nuevo León jamás ha planteado salirse del pacto fiscal; lo que ha planteado es que es injusto el trato dentro de la Ley de Coordinación Fiscal”, informó el secretario.
Por su parte, el Tesorero de la entidad, Carlos Alberto Garza Ibarra, indicó que cuando se firmó el convenio de adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, éste establecía mecanismos de repartición estrictamente sobre los ingresos tributarios que en ese entonces se estaban generando en México, como es el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y que se distribuían a los estados bajo un criterio resarcitorio:
“En esa lógica, en 1980, la mecánica de distribución de estos ingresos tributarios estaba basada principalmente en una medida resarcitoria; es decir, aquellos estados que de una u otra forma contribuían más a la recaudación del país recibían más y así fue”.
“En 1980 el coeficiente de distribución del sistema de participaciones representaba un poco más del 6%, ahora el coeficiente de distribución de participaciones representa un poco más del 4 por ciento. Esos dos puntos porcentuales en términos de lo que disminuye ahora la participación específicamente de este gran fondo, que es el más importante que reciben las entidades federativas y municipios (Fondo General de Participaciones), representa una merma anual de alrededor de 10 mil millones de pesos para el estado”.
Respecto al impacto jurídico y económico que tendría el estado si abandonara el Sistema de Coordinación Fiscal, respondió que es incierto, que habría que darle mayor análisis y precisión, pero que una hipotética “descoordinación fiscal” implicaría que Nuevo León se quedaría con sus gravámenes establecidos en la Constitución y dejaría de recibir específicamente participaciones federales.
En ese mismo tenor, Garza Ibarra reiteró que no se busca abandonar el Sistema de Coordinación Fiscal, sino una repartición más justa de los recursos, que se modifiquen los sistemas actuales de coordinación fiscal, la mecánica de cálculo, fórmula y porcentajes:
“Creemos que el mecanismo actual del 80-20 (80% para la federación y 20% para estados y municipios) debería de migrar a 70-30. Con eso Nuevo León y todos los Estados del país tendrían muchos más recursos”, indicó.
En relación a la consulta que se realizará para conocer el sentir de la población sobre el trato que da el Sistema de Coordinación Fiscal al estado, el Secretario General de Gobierno indicó que se le tomó la palabra al Presidente Andrés Manuel López Obrador en cuanto que se debe escuchar a la ciudadanía y afirmó que existe fundamento legal para dicha consulta:
“Lo que se planteó está basado en una ley que existe en Nuevo León y que tiene todo el soporte y fundamento legal no vinculatorio; la Ley de Participación Ciudadana (…) y permite en su articulado con mucha precisión la consulta al pueblo de Nuevo León”.
“Esta consulta se va a llevar a cabo en alrededor de 90 días, de acuerdo al dictamen que elabore la comisión, que sea presentado al Pleno y merezca la aprobación será enviado el decreto hacia mis oficinas para la publicación”.
Manuel González insistió en que el trato que recibe Nuevo León no corresponde con lo que reciben otros estados y que a pesar de que estos ya tienen casi 35 años recibiendo beneficios del resto del país, no han logrado avanzar en materia de educación, de salud, de mortalidad infantil, entre otros rubros.
En cuanto al tema de la Alianza Federalista, de la cual forma parte Nuevo León, González Flores dijo que se trata de un bloque importante de gobernadores, de población y de territorio y respaldó sus exigencias ante el gobierno central:
“Creo que es muy saludable para el país que exista un dique de este tamaño con un grupo de gobernadores que están planteando cosas diferentes a las que está planteando el gobierno federal y que basados en la propia constitución marcan derroteros de lo que consideran justo frente a lo que consideran injusto de la federación (…) llevan agua fresca a la ciudadanía porque plantean con gran respeto la presencia de una oposición que quiere hacer valer sus puntos de vista en materia de salud, economía, seguridad y en muchos aspectos. Jamás han planteado salirse del pacto federal”, expresó.
El Secretario General de Gobierno finalizó diciendo que el reclamo neoleonés no significa maltratar a otras entidades e indicó que las reglas favorecen a la federación y no a los estados más necesitados.