El Pleno del Senado de la República aprobó, con 105 votos a favor, un proyecto por el que el Congreso de la Unión declara el segundo martes de septiembre de cada año como el “Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Páncreas”, enfermedad que registra en México una alta letalidad en quienes la padecen.
Al fundamentar el asunto, turnado para su aval a la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, detalló que esta fecha ayudaría a establecer un punto de partida hacia la concientización sobre esta enfermedad para prevenirla en la medida de lo posible y atenderla de manera oportuna.
Expuso que el cáncer de páncreas representa el 3 por ciento todos los tipos de cáncer a nivel mundial, y es la séptima causa de muerte por este tipo de males oncológicos en México.
El cáncer de páncreas, subrayó, no es una enfermedad que “aparezca de la nada”, pues existen factores de riesgo para desarrollarlo, como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y la diabetes, por lo que estar conscientes de sus causas puede ayudar a evitarlo o a establecer diagnósticos oportunos.
El senador de Morena, Emmanuel Reyes Carmona, lamentó que las historias de pacientes con cáncer de páncreas sean “desgarradoras” y “tristes” por la agresividad de la enfermedad; “es muy importante visibilizarla porque de esta manera podemos incidir en el diseño de políticas públicas que puedan garantizar tratamientos a favor de las y de los mexicanos”, sostuvo.
María de Jesús Díaz Marmolejo, senadora del PAN, celebró que la aprobación de este proyecto sea un llamado a la acción para detener una de las enfermedades más agresivas que existen; por ello, pidió también capacitar y formar a más especialistas en oncología pancreática en todo el país, especialmente en regiones con poca cobertura médica.
En representación del PRI, Karla Guadalupe Toledo Zamora subrayó que el cáncer de páncreas “no espera, no avisa y no perdona”, por lo que conmemorar un día para concientizar sobre esta neoplasia maligna es, opinó, un acto de justicia social, de responsabilidad humana y una oportunidad para visibilizar esta enfermedad y así salvar vidas.
Maki Esther Ortiz Domínguez, del PVEM, consideró que conmemorar esta fecha no es sólo un acto simbólico, sino un llamado a fortalecer las políticas públicas en materia de prevención, diagnóstico oportuno y acceso equitativo a tratamientos; “es un paso importante para visibilizar una enfermedad con alta letalidad y que es poco conocida por la población.”, sostuvo.
Por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, lamentó que en nuestro país esta enfermedad registre siete mil casos anualmente con una tasa de mortalidad del 90 por ciento; “buscamos un futuro donde el diagnóstico de cáncer de páncreas no sea una sentencia inevitable, sino el inicio de una lucha que podemos y debemos de ganar”, defendió.