El Gobierno federal informó que el volcán Chichonal, ubicado en Chiapas, registró un ligero aumento en su actividad sísmica.

Dicha actividad sísmica fue detectada entre el 6 de junio y el 21 de agosto pasados por especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Autoridades federales, de Chiapas y Tabasco, instalarán un Puesto de Mando para reforzar las acciones preventivas y mantener informada a la población.

Se subraya que actualmente, el volcán Chichonal no representa riesgo mayor para la población.

No obstante, se implementarán las siguientes medidas:

Se restringe el ingreso al cráter.
Monitoreo reforzado las 24 horas por especialistas.
El Comité Científico Asesor se mantiene en sesión permanente.
Se implementa una campaña de difusión constante a visitantes y comunidades cercanas sobre las medidas preventivas.
Se exhorta a la población a seguir las recomendaciones de Protección Civil, informarse únicamente mediante fuentes oficiales y no difundir rumores ni noticias falsas.

La Coordinación Nacional de Protección Civil y la Secretaría de Protección Civil de Chiapas cuentan con un Plan Operativo que incluye la identificación de zonas de riesgo en el mapa de peligros volcánicos, rutas de evacuación y refugios temporales listos para activarse en caso de ser necesario.

¿El volcán Chichonal está activo?
El volcán Chichonal, también llamado Chichón, se ubica entre los municipios de Francisco León y Chapultenango de Chiapas.

Tiene una altura de mil 260 metros y un cráter de 1 kilómetro de diámetro con alrededor de 200 m de profundidad.

El Chichonal un volcán activo, cuya última erupción ocurrió entre el 28 de marzo y el 4 de abril de 1982.

Aquella ocasión arrojó imponentes columnas eruptivas que alcanzaron los 32 km de altura. Sus flujos piroclásticos se extendieron 8 km después del cráter, destruyendo todo a su paso.

La ceniza afectó Chiapas, pero también a Tabasco y Oaxaca, además de llegar a Veracruz y Campeche.

Cifras oficiales estimaron la muerte de más de 2 mil personas, en tanto que cerca de 20 mil lo perdieron todo.

La erupción del volcán Chichonal representa el mayor desastre volcánico en México.

Se le considera de alto riesgo por contar con una población de más de 100 mil habitantes en un radio de 30 km a partir del cráter.

¿Qué hacer en caso de una erupción volcánica?
En caso de una erupción volcánica, la evacuación es la mejor actividad preventiva si se vive en una zona de alto riesgo.

Se exhorta a la población circundante a un volcán el mantenerse alerta a las sirenas, campanas, bocinas o alarma de las autoridades.

Asimismo tener identificadas rutas de evacuación y refugios.

Durante una erupción volcánica se exhorta a respirar a través de una tela humedecida en agua, a fin de evitar el paso de gases y polvo volcánico.

Antes de cruzar un puente se debe observar la corriente del agua, y si se aproxima logo o lava evitar cruzarlo además de alejarse del lugar hacia zonas más elevadas.

En caso de ceniza, se exhorta a cubrir la nariz y boca con un pañuelo o tapabocas, así como limpiar ojos y garganta con agua pura.

También a cerrar ventanas y cubrir tinacos, cisternas y depósitos de agua.

Como en cualquier emergencia o desastre natural se recomienda tener una Mochila de Emergencia a la mano, compuesta por:

Botiquín de primero auxilios
Crayones y libreta
Víveres enlatados y agua embotellada
Documentos importantes
Herramientas para reparaciones de emergencia
Radio y linterna con pilas
En caso de tener mascotas, se exhorta a incluirlas en el Plan Familiar y prever sus necesidades junto con un collar con el nombre, teléfono y dirección de algún miembro de la familia.

Con información de López-Dóriga Digital