x.- El objetivo es mantener la igualdad sustantiva y la no discriminación de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

-x-x-x-x-x-

La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 400 votos, el dictamen que reforma diversos artículos de la Ley de la Economía Social y Solidaria, con el objetivo de que en la aplicación de las disposiciones contenidas en ella se observen en todo momento los principios de igualdad sustantiva y de no discriminación, así como el pleno reconocimiento de los derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Los cambios a los artículos 4, 6 y 9 de la Ley precisan que los organismos del sector tomarán en cuenta en su organización interna los principios de igualdad sustantiva y no discriminación. Asimismo, incorporan el término “personas” al referirse a organizaciones de “personas trabajadoras” y no como actualmente está “organizaciones de trabajadores”. Se envió al Senado para sus efectos constitucionales.

El documento considera necesario actualizar, armonizar y homologar las disposiciones de la Ley de la Economía Social y Solidaria conforme a la realidad constitucional vigente, ya que en 2024 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas en materia de igualdad sustantiva y derechos de los pueblos originarios. Destaca la importancia de que, para lograr una efectiva participación y goce de derechos y oportunidades para las mujeres dentro del sector social de la economía, es imprescindible establecer que en la aplicación de las disposiciones de dicha ley el Estado y los organismos del sector social de la economía deberán atender al principio de igualdad sustantiva.

                     El propósito es reconocer igualdad sustantiva,

                      no discriminación y derechos de los pueblos

La diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (Morena) explicó que el propósito central del dictamen es claro: reconocer la igualdad sustantiva, la no discriminación y los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como principios rectores de la actividad económica del sector social prevista a nivel constitucional en el artículo 25.

Precisó que con las modificaciones se avanza en tres ejes fundamentales: observar en todo momento los principios de igualdad sustantiva y no discriminación, lo que significa que ninguna persona podrá ser excluida por razón de género, identidad, origen étnico, clase social, orientación sexual o cualquier otra condición; reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y dotar al marco jurídico de coherencia con la Constitución Política.

                      Con las reformas se logra visibilizar a pueblos y comunidades

Por el PAN, el diputado Asael Hernández Cerón indicó que con esta reforma se logra visibilizar a pueblos y comunidades en una ley que resulta de gran importancia para desarrollarse plenamente con mayor igualdad como país; por ello, expresó su respaldo al dictamen, “pero nos queda claro que hace falta mucho por hacer para alcanzar la igualdad y tener un franco desarrollo en nuestros pueblos y comunidades indígenas”.

Enfatizó que con este dictamen se fortalecerá la economía de las familias en cada uno de los pueblos y comunidades indígenas, ya que lo que ellos aportan para mantener la economía de este país es de suma importancia y, con ella, México se ve fortalecido. Además, traerá beneficio y certeza al pleno reconocimiento de sus derechos de este sector en el plano económico.

                                   Repercutirá en la consolidación de un país de iguales

Del PVEM, el diputado Alejandro Pérez Cuéllar destacó que el dictamen repercutirá de manera positiva en la consolidación de un país de iguales, ya que alentará que la economía social y solidaria funcione solo si considera el empoderamiento de las mujeres y el respeto de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Además, se apuesta porque se maximice el potencial de generar y mantener el empleo de manera colectiva, bajo una lógica equitativa.

Dijo que la inclusión que fomenta el dictamen resultará en un impulso de la economía social y solidaria, pues estos grupos tienen una actividad económica sumamente pujante, la cual abonará al desarrollo de actividades productivas con valores sociales, sin comprometer la justicia social ni la sostenibilidad ambiental, garantizando la viabilidad económica.

                                  Se coloca en el centro la igualdad sustantiva

El diputado José Luis Montalvo Luna (PT) consideró que con esta reforma se coloca en el centro la igualdad sustantiva, la economía del cuidado y el derecho de los pueblos a decidir su propio destino. “Reconocerlos en la Ley no es un regalo, es un acto de justicia histórica y un reconocimiento a la riqueza que han aportado y siguen aportando a México”.

Este dictamen, agregó, no es un simple ajuste jurídico, es un paso firme hacia la justicia social, hacia la democracia participativa y hacia un país donde todas las personas, sin importar su origen o condición, puedan vivir con dignidad. “La verdadera transformación solo será posible cuando la igualdad, la diversidad y la solidaridad se conviertan en ley y práctica cotidiana”.  

A favor del sector de las mujeres en el medio rural

En tanto, el diputado Emilio Lara Calderón (PRI) sostuvo que su grupo parlamentario siempre va a favor de las modificaciones que “al menos en voluntad muestren en buenas intenciones”, sobre todo para un sector tan vulnerable como es el de las mujeres en el medio rural, “pero sabemos que estas modificaciones si no van acompañadas de presupuesto son letra muerta”. 

Por ello, anunció que el voto de su grupo parlamentario será a favor, “pero sabemos que no se va a quedar ahí, vamos a pugnar por más proyectos, más programas para que la justicia y la economía social sean una realidad en el sector de las mujeres del campo, que se dedican a la pesca y de todo el sector rural”.

                                  Incluir el respeto a la igualdad sustantiva y no discriminación

La diputada María de Fátima García León (MC) dijo estar a favor del dictamen que tiene como propósito incluir el respeto a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, así como el principio de no discriminación y reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por ello, celebró las modificaciones, pero estimó necesario impulsar medidas y acciones que faciliten el ejercicio de dichos derechos.

Resaltó que los sectores que más han sufrido en nuestro país y en el mundo son las mujeres y los pueblos y comunidades indígenas; por ello, incluir en todas las leyes y normas que regulan la vida política, social, económica y cultural, el respeto pleno al derecho de las mujeres a gozar de una igualdad sustantiva y los pueblos y comunidades a no ser discriminados o excluidos, es algo que se debe promover y defender de manera permanente.