Es importante la alimentación para el mejor rendimiento de los estudiantes, una dieta rica en Omega 3, cereales integrales y vitamina B12 marcan la diferencia en el aprendizaje y la memoria.
Hoy en día los jóvenes se han vuelto adictos a las bebidas energéticas, contienen altos niveles de taurina, cafeína y azúcar.
Las altas dosis de cafeína y otros estimulantes causan alerta del sistema nervioso, excitación, insomnio y ansiedad.
Son peligrosas cuando las combinan con alcohol, elevan la presión arterial y causa arritmias cardiacas.
El consumo excesivo puede causar convulsiones, infartos y accidentes cerebrovasculares. El consumo frecuente contribuye a la hipertensión, pérdida de masa ósea y enfermedades cardiovasculares.
La cafeína en las bebidas y en algunos fármacos es muy adictiva.
La alimentación es fundamental en tiempo de exámenes, la presentación de pruebas para finalizar el ciclo o para su ingreso en la Universidad causa mucha tensión, algunos no duermen por estudiar.
La dieta rica en nutrientes potencia la concentración, la memoria y el rendimiento cognitivo.
Sería ingenuo pensar que alimentarse unos días antes de una prueba el cerebro se active, la alimentación adecuada debe ser parte de los hábitos alimenticios.

No solo los estudiantes, los médicos, bomberos, los vigilantes nocturnos, enfermeras, entre otros cambian su ciclo circadiano, la falta de sueño o cambio de horario es frecuente.
Los ácidos grasos Omega-3 y Omega-6 mejoran la memoria y la agilidad mental. El Omega-3 se encuentra en el pescado azul, el Omega-6 en los frutos secos y semillas como la Chía y la linaza.
Los ácidos grasos, el Omega-3, el ácido Docosahezaenoico DHA desempeña un papel fundamental en la sinapsis de las neuronas y la plasticidad del cerebro, mejoran la memoria y la atención.
La vitamina B12 se encuentra en quesos, carnes y previene la fatiga mental.
Los Flavonoides se encuentran en los frutos rojos: cerezas, arándanos, fresas.
El chocolate negro puro, sin mezclas, tiene el beneficio de activar la corteza prefrontal, mantiene la mente despierta y reduce el daño oxidativo.
La deficiencia está vinculada a un deterioro cognitivo, a la fatiga y la falta de concentración. Los niveles adecuados de la vitamina B12 son esenciales para la síntesis de los neurotransmisores y previenen las alteraciones en la memoria a corto plazo.
El aceite de aguacate contiene Omegas, ingieran una cucharada todos los días-
Proteínas y carbohidratos se encuentran en los huevos, los cereales integrales, aportan nutrientes complejos, en la avena, la quinoa, el pan de cereales y el amaranto, además alimentan la microbiota y por la fibra que contienen ayudan a la buena evacuación.
Un día antes del examen, se recomiendan los hidratos de carbono, algo de pasta (que no sea de esas instantáneas) arroz, papas, con algo de proteína, huevo, carne, pollo, pescado, para el desayuno, farináceos: pan de cereales, frutos secos, aguacate, y alguna proteína como huevo.
Las bebidas más recomendables: agua, la principal fuente de hidratación, le pueden agregar unos granos de sal de mar a su botella de agua.
El café mejora el rendimiento cognitivo, en épocas de exámenes y en actividades deportivas, la cafeína de manera moderada mejora la atención, la velocidad de procesamiento y la memoria del trabajo.
Pablo, estudió medicina en una Universidad privada, falleció su padre que le pagaba la Universidad y se quedó sin ingresos; como apoyo en la Universidad le ofrecieron trabajo, pero los gastos superaban el salario. La manera que encontró para ahorrar fue alimentarse con huevos las dos o tres comidas al día por todos los años que permaneció en la Universidad. Antes no le salieron plumas decían sus compañeros.
rosamchavez@hotmail.com
Twitter @DrRosaCh