Después de la COVID-19 tendremos que pensar a la sociedad como lo que es: un grupo social. “Ésta es una pandemia de salud que significa y significará muchas muertes, pero finalmente será estacionaria y, en cuanto acabe, la vida poco a poco deberá agarrar su normalidad”, señaló en entrevista el historiador y académico de la UNAM José Trinidad Cázarez.
“En el momento en que entendamos que es fundamental asumirnos como individuos partícipes de un conjunto social. Tenemos que llevar la reflexión histórica, antropológica y filosófica a lo que es lo humano, la igualdad y la ciudadanía, así como generar consciencia del cuidado individual y colectivo”.
Tras la pandemia de la COVID-19, añadió, México vivirá una afectación económica, sin embargo, será una crisis coyuntural. “Esta crisis que se nos presenta ahora se suma a una en la que hemos estado ya en mucho tiempo, por lo que nos permitirá que la recuperación venga más pronto”.
“Por un lado, tendríamos que pensar en la reactivación de la economía, en comprar productos nacionales y, sobre todo, en los establecimientos locales que no forman parte de grandes corporaciones, pero que alimentan una producción nacional importante”.
Como directrices sociales, agregó, debemos tomar decisiones con base en el bien común. “La crisis mundial nos está llevando a pensarnos en colectivo, en poder tomar causas en común y poder pelear por ello”.
“Si pensamos en ese México profundo, en las comunidades originarias que conformaban estos territorios, nos damos cuenta de que la comunidad era fundamental y que fue hasta el siglo XIX y XX con el pensamiento liberal mexicano, que desaparece la propiedad comunal y se va en contra de la colectividad”.
Los grupos indígenas de México todavía tienen prácticas comunitarias y así se piensan, puntualizó. “Es la occidentalización de la sociedad a la que le cuesta trabajo pensarse en colectivo y también debemos pensar en que esto es un problema del desarrollo capitalista”.
“Llevamos al menos dos siglos así y por eso nos cuesta trabajo, porque es en la dinámica social y económica en la que hemos estado metidos”, no obstante, destacó que además de pensarnos en colectivo, atravesar una crisis como ésta puede ayudarnos a ser más sensibles.
“Pienso en las declaraciones iniciales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que señaló a la COVID-19 como un virus extranjero aun ante la gravedad de la situación”. Este tipo de enfermedades no ataca a una población pensando en cuestiones de género, raza, condiciones sociales ni económicas, etcétera”.
FUENTE: AGENCIAS
CANDELERO, 10-04-2020